La
comunidad seleccionada para la realización del Análisis Situacional de Salud (ASIS),
en la comunidad de las cabreras,
Municipio Buchivacoa.
Aspectos geográficos:
Ubicación
política territorial (Parroquia, municipio y Estado)
Entidad
Federal: Falcón.
Municipio:
Buchivacoa.
Parroquia:
Seque.
Capital:
San José de Seque.
Código
de Área Telefónico: 0279
Código
de Área Postal: 4101
Las Cabreras es un
Sector que forma parte de la Parroquia Seque, Municipio Buchivacoa del Estado
Falcón; está situada al Este de la población de San José de Seque, a 2 kms., en
la vía Borojó-Falcón-Zulia.
Limites:




Relieve:
El relieve de
superficie plano, es más que todo llanero costero, por su cercanía al mar
Caribe y por estar ubicado en una zona desértica, púes se encuentra en la
franja llanera de la costa, sin embargo, tiene sus partes elevadas en el sur,
donde descienden las montañas de la vecina Parroquia Bariro, aunque no de mucha
altura, pero que en este tipo de relieves resalta. En la mayoría de los
terrenos nos encontramos con llanuras de hasta un kilómetro de largo, y la
única vegetación existente son tunas y buches, al ser observados con gran
interés suelen verse espejismos de agua, por la forma de caída de los rayos
del sol.
Clima:
Cálido-semiárido, la temperatura oscila entre
los 25 y 37ºC, sin embargo entre los meses de Octubre y Diciembre baja entre 20
y 30º C. Cabe resaltar que por las tardes sopla una brisa llanera mezclada con
arena, el sol pega bastante fuerte y es lo que lo hace más candoroso
Fauna:
Cría: chivos, ovejos, ganado bovino, aves y otros.
Caza:
Iguanas,
conejos, palomas.
Flora:
Xerófita: tunas, buches, cujíes, cardones, dividivi,
lefarias, datos, guanajos, jabillo, buches, caseto, entre otros.
Agricultura:
Cosecha
de melones, cebolla, pimentones, lechosa, ajíes, tomates y otros.
ASPECTOS HISTÓRICOS:
Reseña histórica de la comunidad
De acuerdo a los relatos orales provenientes de los
libros vivientes de la comunidad, cuentan que el origen del nombre de Las
Cabreras surge a raíz de un señor de apellido Cabreras, quien en época de la
colonia venía huyendo de la despiadada persecución de los españoles, quien
funda en esta parte enmontada un pequeño conuco con una casa construida de
paja. A lo largo del tiempo este pequeño conuco fue convertido en un gran hato
de chivos, razón por la cual el señor Cabreras fue construyendo pequeñas casas
para sus trabajadores que venían de los sectores cercanos como Vidare, El
Yabito y Los Pozones, pero cuando se da cuenta de que sus enemigos descubrieron
su escondite y se acercaban, y estimando que pronto lo encontrarían, decide
emprender su huida y dijo con tristeza a sus amigos: “Ahí les dejo Las
Cabreras”.
En el año 1873 Las Cabreras deja de
ser un hato y se convierte en un pequeño caserío de seis casas distantes unas
de otras, construidas de bahareque, barro y paja.
Entre los personajes pintorescos de
Las Cabreras para la época de los años 40 a 80, se pueden mencionar, entre
otros y otras, a:
ü La prima Juliana, quien montada en su bicicleta recorría
diariamente todo el sector y lugares cercanos, con su sombrero de alas anchas y
un morral, deleitando a los lugareños con sus chistes.
ü Numa Reyes, de quien se dice que en su pequeña casa se
encontraba un entierro de morocotas.
ü Francisco Reyes, a quien apodaban “mapanare”, se dedicaba
a la peluquería al gusto del cliente.
ü Arecio Reyes, mejor conocido como “el chuco negro”, el
que con su carisma se dedicaba a la cacería y venta de animales (iguanas,
cotas, pericos, entre otros).
ü Chico García, conjuntamente con Santos Alaña, Cristo
Alaña y otros personajes amantes de la música, conformaban un grupo que animaba
las fiestas navideñas de la comunidad y sitios aledaños.
Para su inicio, los habitantes de Las Cabreras vivían de la caza y de la
crianza de chivos. En la actualidad se vive del trabajo de la tierra,
cosechando melones, cebolla, ajíes, lechosa y otros rubros, realizando sus
ventas a otros estados, especialmente al Zulia; también de la cría de chivos,
ovejos y ganado bovino. Las mujeres en su mayoría se dedican a lo oficios del
hogar; pocos habitantes ejercen cargos de empleados públicos. La mayoría de sus
habitantes poseen un nivel académico de 6° grado.
Cuenta con los siguientes servicios públicos: acueducto rural, luz
eléctrica y vía de comunicación, además de una Escuela Primaria Nacional
Bolivariana, bodegas, una capilla católica y una evangélica, funciona además la
Misión Ribas, y el sector ha sido beneficiado con la Misión Vivienda, y
esporádicamente la Misión Mercal y Barrio Adentro. Existen 80 viviendas, de las
cuales 3 están desocupadas, 3 en construcción, 9 ranchos de los cuales 7 están
habitados y 2 abandonados.
La
comunidad de Las Cabreras tiene 240 habitantes, en su mayoría jóvenes y niños y
niñas, conformando 55 familias; cuenta con un Centro de Educación Inicial, el
cual necesita de un local apropiado para el bienestar de los niños y niñas que
allí convergen.
ASPECTOS POLÍTICOS:
División de la comunidad según consejo comunal
Las
cabreras cuenta con un consejo comunal llamado “Las Cabreras”.
ASPECTOS CULTURALES:
Costumbres

o Cuarto menguante: sembrar, cortar y trasplantar plantas.
o Cuarto creciente: cortar cabello.

o En tiempo lluvioso: cosecha de auyamas, maíz y otros.
o En tiempo de verano: melón, cebolla,
o En diferentes épocas: tomate, ajíes, lechosa.
Tradiciones


Gastronomía
·
Arepa Pelada
·
Iguana Guisada,
·
Chivo
·
Chivo en coco
·
Arroz Con Leche
·
Queso De Cabra
·
Suero
·
Dulce De Leche de
cabra
·
Sopa De Gallina
·
Mazamorra de maíz con
leche.
Grupos organizados de la comunidad.
Culturales
·
Trabajos En Madera,
·
Instrumentos
Musicales,
·
Adornos,
·
Elaboración De
Chinchorros.
·
Religiosos:
Católica
y Evangélica.
Deportivos:
Metras,
trompo, volantín, 40 matas, carrera de sacos, el huevo en la cuchara, el zorro
y la gallina, el fusilado, otros.
SERVICIOS PÚBLICOS
Servicio De Agua
Acueducto rural.
Servicios De Electricidad
Primero
se utilizaron lámparas de querosén y gasolina, desde 1957 se empezó a utilizar
una pequeña planta o motor que funcionaba con gasoil, la cual era encendida a
las siete de la noche y sólo funcionaba dos o tres horas. Actualmente llega por
conexiones de la empresa ELEOCCIDENTE aunque con mucha deficiencia.
Servicio De Gas: Mauroa Gas y PDVSA-GAS
Servicio de aseo domiciliario: No cuenta con aseo urbano.
Vialidad y sistema de transporte: Vía de penetración, calles pavimentadas y engranzonadas.
Medios de comunicación Gracias al avance tecnológico hoy los hogares cuentan con
telefonía fija y celulares, todos sus ciudadanos cuenta al menos con un
teléfono fijo o celular, de Movistar, CANTV, Movilnet y Digitel.
·
Croquis
del Caserío Las Cabreras, Parroquia Seque.
FUENTE: QUINTERO; Ismenia, QUERO; Jehovana. (2016) IMPULSAR
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS A LA ACTIVIDAD FISICA-DEPORTIVA PARA PREVENIR LAS
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN LOS HABITANTES DE LAS CABRERAS EN EL MUNICIPIO
BUCHIVACOA ESTADO FALCON. Universidad Nacional Experimental “Francisco De
Miranda”. P.N.F.E.I.C. Dabajuro-Estado-Falcón
No hay comentarios:
Publicar un comentario