Una
planta que crecía de un pozo donde se fundó la comunidad parece ser de donde se
origina el nombre del Caserío “El Copey”.
Para el momento de su fundación
(1880 aproximadamente) sólo existían las familias Gómez, Robles, Bermúdez y
Guadama, la población se ha ido incrementando en cuanto a habitantes y
servicios públicos. Para el año 1995 se logra obtener agua potable por medio de
un molino de viento y para el año 1985 se obtiene el mismo servicio a través de
acueducto y en el año 1992 se alcanzó el servicio de energía eléctrica por
CADAFE (hoy ELEOCCIDENTE). En esa misma
época se construyeron las viviendas rurales por Malariología.
Ésta comunidad está ubicada en la
parte oeste de la Parroquia Seque del Municipio Buchivacoa Capital Capatárida,
Estado Falcón.
Al norte colinda con el Caserío “El
Derramadero”; al Sur con la Comunidad de Cardonalito; al Este con la población
de San José de Seque y al Oeste con la Comunidad de Omomo.
*Suelos: Arenosos, rocosos, y duros, aunque existen calcáreos,
arcillosos y pedregosos en menor proporción.
*Vegetación: Es xerófila, conformada por cujíes, cardones, buches,
tunas y pringamozas.
*Hidrografía: Está sujeta a las épocas de lluvia
que hace crecer las quebradas del sector y para consumo humano es extraída del
subsuelo a través de un pozo perforado.
*Fauna: Está conformada, principalmente por
caprinos, ovinos, porcinos, conejos, iguanas, perros, perdices, palomas entre
otros.
*Religioso
y culto:
Mayoritariamente la comunidad El Copey es católica, cuenta con una capilla
donde se venera a la Patrona de la comunidad, la Virgen de Coromoto, que cada
11 de septiembre se celebran con diferentes actividades. Igualmente existen
algunas personas que profesan la religión evangélica, la comunidad apegada a
los arraigos religiosos celebra sus fiestas patronales.
*Contexto
Político: La
comunidad “El Copey”, Parroquia Seque del Municipio Buchivacoa cuenta con: un
consejo comunal, una capilla católica, una capilla evangélica, dos hogares de
cuidado diario y una junta de vecinos.
*Instituciones
Educativas: Gracias a los programas sociales del gobierno nacional,
esta comunidad es mayoritariamente
alfabetizada (niños, jóvenes y adultos), gracias a que se cuenta con una
Escuela de Educación Inicial Bolivariana, con la Misión Robinson y Ribas, que
se ocupan de atender a las personas de la tercera edad y jóvenes que tienen que
alternar el estudio con el trabajo para poder subsistir.
Demografía:
Según el censo
efectuado, la comunidad cuenta con 150 habitantes, parte de pobladores han tenido que emigrar al
Estado Zulia en busca de mejores oportunidades de empleo y superación
(Estudio).
Actividades Económicas: La economía en la comunidad se basa
en la cría de ganado caprino, porcino y ovino, estos rubros son comercializados
en su mayoría en Maracaibo Estado Zulia.
También se observa la caza de
animales entre ellos; conejos, iguanas, palomas que luego de sacrificados son
vendidos para el consumo de él mismo cazador y su familia.
Medio
de Abastecimiento de la Comunidad:
La comunidad cuenta con una bodega donde funciona la Misión Mercal y expendio
de artículos de primera necesidad.
Visión
de la Comunidad:
Afianzar el papel protagónico que le corresponde mediante la participación
activa, consciente y solidaria del conglomerado de ciudadanos y ciudadanas que
habitan en ella, para afrontar los retos y lograr la transformación social.
Misión
de la Comunidad:
Trabajar organizadamente con sentido de pertenencia, desarrollando sus
potencialidades y desarrollando una sociedad justa, democrática y de justicia
social.
Croquis del Caserío "El Copey", Parroquia Seque.
FUENTE: FERRER; Karla, RAMIREZ; Sergio, PERREIRA; Mariel, VILLA; Sindy, BRACHO; Eslienny. (2012) “PROMOVER LA CONSTRUCCION DE UNA BIBLIOTECA AULA PARA FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD “EL COPEY” PARROQUIA SEQUE MUNICIPIO BUCHIVACOA ESTADO FALCON”. Liceo Bolivariano “San José de Seque.
Fiestas
Tradicionales:
En
semana santa realizan actos colectivos como la bendición de las palmas, en el
mes de septiembre se venera la Virgen del Coromoto por ser la patrona de la
comunidad el 11 de septiembre se realiza la misa en su honor y las fiestas
populares en la pista de baile.
Todavía
existen rezanderas como la Sra. Fabiana de Oliveares, durante los días
pascuales adornan las casas se hacen el pesebre se monta el árbol de navidad y
preparan comida navideña.
El 24 de
diciembre se acostumbra el regalo del niño Jesús, el 25 la misa del nacimiento
del niño Dios.
Gastronomía:
Se hacen
arepa pelada, chivo, iguana, la mazamorra del chivo sacan la mestiza, la
coajada, la choriza.
En
épocas de semana santa se cocina el majarete con su respectivo dulce.
Música y
Baile:
En
tiempos pasados el Sr. Benito Guererez era compositor, cuando se realizaban
bailes él iba con sus amigos llevando instrumentos musicales como el violín, la
guitarra y potes que los utilizaban como tambora, la cual con estos empezaban a
tocar y se formaban el baile.
Artesanía:
En el
Copey se acostumbra al tejido de chinchorro, hacen acorchas, muñecas de trapo:
En la comunidad en el pasado se encontraba un artesano llamado Froilan Guererez
que realizaba puertas y ventanas de madera, también hay la costumbre de coser
zapatos a mano realizado por Rafael Bermúdez.
FUENTE: Documento escrito sin título
ni autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario