sábado, 27 de abril de 2019

Simbolos Oficiales de la Parroquia Seque


Bandera: En las preparaciones del 148 aniversario de elevación a parroquia, el Licdo. Rafael Rivero presenta el 31 de octubre de 2011 una propuesta donde expresa la necesidad de que la parroquia posea el símbolo. Por lo que se realiza un concurso llamado “Una Bandera para mi Parroquia” organizado por el Consejo Comunal “Las Principales Flores de Bolívar”, en el que participaron personas e instituciones de toda la parroquia.
Las institutos previamente antes de participar debían escoger en concurso interno los tres primeros lugares para que representase a la misma, ante el jurado se presentaron 12 banderas resultando ganadora la representada por el Liceo Bolivariano “San José de Seque”, elaborada por las alumnas María José Quintero Rivero y Karla Josué Delgado Rivero con asesoramiento de quien propuso el concurso.
Creadoras de la Bandera junto al Alcalde de Buchivacoa y la comunidad.
El Concejo Municipal del Municipio Buchivacoa del Estado Falcón en uso de sus atribuciones legales le confiere el artículo 54 Ordinal 2do de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y según lo acordado en Sección Ordinaria Nº 38 de fecha 05 de noviembre de 2012. El domingo 02 de diciembre del mismo año se realizó Celebración de la Palabra por el aniversario de la Parroquia, posteriormente se realizó un desfile hasta la entrada del pueblo, exactamente el arco conmemorativo de las visitas pastorales, allí fue el lugar del izamiento de la bandera, en una columna se colocó la bandera nacional y en la otra la parroquial.
La misma debe ser izada cada 02 de diciembre, día de seque y el 04 de mayo para celebrar el paso de Rafael Urdaneta y su división de Soldados y el 06 de junio para conmemorar el paso del General Carlos Soublette. La bandera se encuentra expresa por los colores verde, blanco y amarillo en sus tres franjas unidas en sentido horizontal y en el orden que se expresa de arriba hacia a bajo, siendo la franja central de mediana altura con respecto a las otras.

            Franja Verde:
Representa la riqueza natural, de la cría de ganado y de la agricultura. También simboliza el Paso de la División Urdaneta, hecho sucedido el 04 de mayo de 1821.
Franja Blanca: Denota el equilibrio natural de la armonía y de la paz que existe en nuestra parroquia.
Franja Amarilla: Representa la pureza de los orígenes indígenas de la parroquia.
En el centro de la franja blanca se encuentra un circulo donde aparece una estrella anaranjada de 32 puntas representando los 31 caseríos que conforman a la Parroquia con su capital San José de Seque. En el centro de esta se ubica una estrella blanca simbolizando al Santo Patrono San José, como signo de respeto y de fe por el padre del salvador del mundo, el culto a este fue traído por los Capuchinos en tiempos de la colonia; y porque el 02 de diciembre de 1863 el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón Decreta la elevación de la Vice-Parroquia Seque a Parroquia Civil y Política San José de Seque.


Escudo: Este es ideado en octubre de 1981 por el Profesor Luis A. Jiménez I. para que fuese usado como emblema de la escuela de San José de Seque el 02,  luego con el paso de los años fue adoptado como Escudo Parroquial.

Primera Versión:

Este Escudo está dividido en dos partes por una franja diagonal, de color azul, la cual representa la abundancia de agua que guarda nuestro subsuelo. En el centro, rodeado por el nombre de la E.B.R. “San José de Seque”, aparece un libro abierto representando a la escuela como el centro donde las letras toman vida para la formación del futuro, además de la importancia que en la parroquia se le dado a la culturalización y amor al estudio de nuestros niños y jóvenes que son ese futuro del pueblo. Hacia el lado derecho se observa un tractor sobre un campo verde coronado por densos nubarrones, significando la fertilidad de nuestras tierras, explotadas en granjas agrícolas que dan vida a la parroquia, así como la frecuencia que con las lluvias bañan nuestros campos para reforzar esa fertilidad. Al lado izquierdo vemos el típico paisaje xerófito de nuestra geografía, representado por un cardón, dos cujíes azotados por el viento, dos buches florecidos y un cardón de datos, donde pasa un chivo, emblemas naturales de nuestra flora y fauna doméstica, respectivamente. El escudo está bordeado hacia el lado izquierdo por una tuna conformada por quince “panes de tuna”, los cuales representan los 15 caseríos que conforman la parroquia; El Olio, El Taparito, Vijagüita, Cardonalito, La Jabilla, Barro Negro, Santa Cruz, Las Peñitas, El Platanal, La Estaquita, Las Cabreras, El Copey, El Derramadero, La Providencia y Santa María, los cuatro datos de la tuna significan la productividad silvestre de la parroquia; hacia la derecha una seguidilla de pencas de maguey, emblema de nuestros antepasados que con la vara de dicha plata realizaban múltiples actividades para su subsistencia, de allí que aparece entrelazada con el manojo de tunas. El nudo que une ambas ramas tiene tres secciones, representación de las tres parroquias que emergieron de nuestro territorio: Bariro, Goajiro y Seque. En la parte Superior el topónimo Seque, origen de la parroquia.

Segunda Versión:
Ya adoptado el escudo por la parroquia se le realizo algunas modificaciones para usarse como emblema representativo, quedando de la siguiente manera:
Su campo está constituido por los colores azul, amarillo y verde. El cuartel de la derecha del escudo es azul y contiene las figuras del mar y un molino, representante el agua proveniente de nuestro subsuelo.
            El cuartel de la izquierda es de color amarillo y marrón, como representación de la religión aparece la primera iglesia católica del poblado la cual era de barro y bahareque.
            El tercer cuartel es verde y ocupa la parte inferior del escudo, en el figuran un tractor y una vaca emblema de la cría de ganado y la agricultura, significando la fertilidad de nuestras tierras, explotadas en granjas agrícolas que dan vida a la parroquia. El escudo tiene por timbre las siguientes plantas; un cardón simbolizando la productividad silvestre y un maguey, emblema de nuestros antepasados, la intersección de estas representa las tres parroquias que emergieron de nuestro territorio: Bariro, Goajiro y Seque.
            Sobre el borde superior del escudo lleva una cinta amarilla con la inscripción Parroquia Seque en letra color negro y en mayúscula, nombre original de la parroquia. En el centro de este se encuentra en sentido diagonal, desde la parte inferior izquierda hasta el superior derecho, una cinta de color amarillo con las señas 02 de diciembre 1863, fecha de elevación a parroquia civil y política, ello escrito en color negro y en mayúscula.
            Es necesario mencionar que esta leyenda fue realizada por Rafael Rivero con permiso del autor y el cual fue actualizada en octubre del 2018 cuando se encontró el original del primer escudo en los archivos de la escuela. 
Tercera Versión:
            Luego de izada la Bandera de Seque se inició la SEQUEMANIA, es un proceso para despertar y rescatar los símbolos parroquiales por lo que el artista gráfico Pedro Luís Jiménez Rivero hijo del Profesor Luís Jiménez realizo una nueva ilustración del mismo rescatando sus energías ancestrales y actualizándola a los nuevos tiempos.
Himno: El 02 de diciembre de 1982 la parroquia Seque estrena una canción llamada "Vals de Seque" compuesta por el cultor Luis Jiménez y cantada Yudy Jiménez en el grupo "Copla Sequeña"  que con el paso del tiempo se convirtió en un himno para todos los parroquianos por lo que se entona junto al himno del Estado Falcón y de la República Bolivariana de Venezuela en los actos protocolares y días de fiesta nacional.
Vals de Seque

Seque,
Pueblo de San José
Eres
Humilde y Tropical,
Sabes
Tener Fe y Esperanza
Que tus hijos un día
Te hagan progresar… (BIS)

Tus Áridas Sabanas con el Sol
Tributan a la Tarde
Un Culto de Espejismo y de Calor
Que la Arena y el Viento
Profanan con Furor,
Golpeando sin Cesar
La Cara Amarillenta del Suelo
De mi Seque Natal… (BIS)

Letra y Música: Luís Jiménez

Otro emblema representativo de esta comunidad debería ser el documento que decreta la legalización de la parroquia, gracias al acceso de documentos del registro se puede representar aquí de manera fidedigna con la firma del General Juan Crisóstomo Falcón:
Esta es una ilustración que realizo Rafael Rivero para ser difundida por toda la internet y en cada rincón de la parroquia tiene un simbolismo que solo se puede ser nombrado como el acta de independencia de la naciente parroquia.


FUENTE:
               GACETA DEL MUNICIPIO BUCHIVACOA. (05/11/12) Articulo 54 Ordinal 2do.



No hay comentarios:

Publicar un comentario