Parroquia Seque: Es una de las 7
parroquias que conforman el Municipio Buchivacoa del Estado Falcón, fundada el
02 de diciembre de 1863 por Juan Crisóstomo Falcón siendo presidente provisorio
de Venezuela, es la primera parroquia en usar escudo y la tercera en izar su bandera
en el Municipio, tiene 31 caseríos más su capital San José de Seque, de el se
desprenden las parroquias Bariro y Goajiro (Guajiro).
Origen histórico:
“Casicure
no fue otra cosa que un poblado precolombino, con una antigüedad, según el
C-14, de unos mil años después de Cristo, fue aperreado y rancheado por el
Capitán Ambrosio de Alfinger, en el año 1529, cuando iba en viaje hacia el lago
de Maracaibo, dado a su gran poblamiento era lo más conocido en toda la zona y
los españoles le dieron el nombre de ella a toda una región, que era el método
como se hacía en España, de allí salió lo de la provincia de Casicure; sus
límites eran desde las Cabeceras de Botora y las Playas de los Algodones, hasta
las vegas de Borojó y Seque, coincidiendo casi con los límites actuales del
municipio Buchivacoa; ésta inmensa área de terreno pertenecía, desde tiempos
ancestrales, a los aborígenes Caquetíos y no pudo entrar en la composición de
tierras de 1719. La Real Corona Española les respetó sus derechos de posesión”
Carlos Rivero (1995)
Capitán:
Ambrosio de Alfinger
“El
pueblo, como tal, no existía en 1774, cuando el Obispo Mariano Martí realiza la
visita pastoral por Borojó y Casigüa, llego
de Mérida Monseñor Rafael Lasso de la Vega, estuvo en seque, encontrándose una
capilla de veinte varas de largo por siete de ancho, es decir de 16,80 x 5,88
metros. Su campanario estaba hecho de tablas. En Seque se habían organizado,
para entonces, la cofradía de su Santo Patrón San José, y en el inventario
realizado por el citado Obispo en 1816, se menciona la imagen del Santo; que
aún se venera en la Iglesia “con su niño, puesto en un nicho, con su velo,
corona de plata y manto”. Dependía Seque, en lo religioso, de la Iglesia
Parroquial del pueblo vecino Borojó”.
RIVERO, Carlos. (1995).
El Obispo creyó conveniente representar al Rey sobre la distancia de Seque a Casigüa y Erección de un nuevo Curato en Seque. (1)
El Obispo creyó conveniente representar al Rey sobre la distancia de Seque a Casigüa y Erección de un nuevo Curato en Seque. (1)
Según los datos históricos que se han encontrado, Seque; como en principio
se llamaba lo que hoy conocemos como San José de Seque, fue fundado en 1780.
Por muchos años se creyó en la hipótesis de que sus orígenes eran netamente de
españoles y negros esclavos, todo ello cambió cuando el 16 de Abril de 1998, un
joven de la comunidad, llamado Carlos Rivero; realizó un hallazgo arqueológico
en la parte noroeste de la comunidad en el Sector Las Flores, que constaba de
una vasija fúnebre y restos humanos de larga existencia y algunos utensilios y
piezas de lo que fue un collar, los mismos se llevaron a la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda, quienes confirmaron que se trataba
de la presencia indígena en esta zona. Además de estas piezas el mismo joven
recolecto y donó a la Casa de la Cultura Ana Julia Oberto de Gutiérrez, lo que
es el testimonio del paso del hombre indígena por san José de Seque.
A su
vez Ignacio Bello y Adrián dicen que, “…al sur de la PARROQIA SEQUE, lindado
con Bariro y pasando la Serranía de la MURALLA, al llegar a la llanada hay un
abrigo natural con estas inscripciones que creemos sean escritura de “algún
pueblo ARAMEO” que llego mucho antes que COLON a nuestras costas y dejo su
huella en el tiempo…”.
Actualmente
la zona mencionada no pertenece a la Parroquia Seque, pero igualmente se
deberían estudiar ya que nos señalarían como se originaron los primeros
poblados de esta parte del estado Falcón.
Bello
y Hernández citan “Hay una bella historia con respecto a la formación del
BACOA, los ONOTOS aborígenes de la isla de ZAPARA, eran prácticamente los que
dominaban la entrada al LAGO DE MARACAIBO comandados por su CACIQUE NIGALE, por
medio de un ardid los españoles lograron derrotarlos y la mayoría de ellos
murieron, pero hubo un pequeño grupo que logro sobrevivir y se escondieron a
principios del siglo XVII a orillas del Rio BOROJO en la parte de LOS POZONES
(La Cabrera y Yabito), allá los localizó la justicia española y fueron dados en
ENCOMIENDA, así tenemos que para el año de 1.642 el Sr. JUAN MUÑOZ NEGRETE
vendió a DON SEBASTIAN GOMEZ DE NAVA, las posesiones de: VACOA, URUVINA Y
GUADAVAQUIVA. Junto con la ENCOMIENDA de los indios ONOTOS que se salvaron de
la matanza de la ISLA DE LA ZAPARA”.
En
época de la independencia por aquí era por donde pasaban las tropas Realistas,
esto quiere decir que Seque era el Camino Real, ya que era un camino
estratégico para invadir otras ciudades y derrotar otros campamentos, este
camino hoy día este camino es el que atraviesa el centro del pueblo.
La
esclavitud también tuvo su auge aquí, ya que la mayoría de sus habitantes eran
ricas, que poseían esclavos y grandes extensiones tanto de ganado como de
terrenos.
Por
San José de Seque pasó la División Urdaneta, ya que el General de común acuerdo
con el Gobernador Arcaya y los Jefes Militares Loubet Primera y Petit,
resuelven invadir la ciudad de Coro, lo que efectúan exitosamente el 10 de mayo
de 1821. Paralelo con estas novedades corianas se desarrollan los movimientos
del Ejercito Libertador, que al mando del General Rafael Urdaneta, sale de
Maracaibo el 1 de mayo de 1821, ya incorporada a la república desde el 20 de
enero de ese año; atraviesa el Lago de Maracaibo, pasa por la Costa, avanza
sobre Coro, derrotando a su paso destacamentos realistas en Camasicure, San
Félix y Casigüa, los cuales ocupan ante la huida de los españoles, para
continuar la ruta Seque – Borojó – Sabana Larga – Zazárida y Mitare, donde
llega el 9 de mayo de 1821. La marcha de la División Urdaneta, cuando llegó a
Seque, procedió a la regulación de las rentas y a la organización de este
distrito.
El periódico Correo del Orinoco del 4 de mayo de 1821 reseño el paso de Rafael Urdaneta dando a notar que fue esté el día preciso que residió a nuestro pueblo, a continuación se mostrara el mismo.
Para
reforzar esta historia en la Casa de la Cultura de San José de Seque se
encuentra una espada de los patriotas el cual muchas personas creen ciegamente
perteneció al General Urdaneta.
Para el 17 de junio de 1863, se encontraba en la ciudad de Coro Juan
Crisóstomo Falcón. Para esa fecha es elegido Presidente Provisional de
Venezuela, es el quien decreta a la Vice-parroquia Seque pasar a entidad
municipal bajo la denominación Parroquia Civil San José de Seque el 2 de
diciembre de ese mismo año. (2)
Según RIVERO; Carlos (2007) En 1822 cuando el General Carlos Soublette se
moviliza por estas tierras Pedregal – Urumaco hasta llegar a Dabajuro en la
tarde del 06 de Junio supo de la llegada de Morales a Jiritiva y que por la
noche debía acampar en Seque, no se tenía un conocimiento perfecto de las
fuerzas de la División de Morales. Al llegar Soublette a Carora dio órdenes
para la División Zulia se le incorporase el 16 de Julio entre Casigüa y Seque
al fin de marchar luego al punto contra los Realistas.
Busto del General Juan Crisóstomo
Falcón realizado por Emiliano Mármol.
A
lo largo de los años, se fueron construyendo viviendas con materiales de la
zona como barro, paja, tejas, bahareque entre otros. Es así como surge el hato
Seque Grande, que con la llegada de misioneros comienzan a adorar una imagen de
San José de madera.
No
se conocen quienes con exactitud fueron los fundadores, pero se ha transmitido
de generación en generación que entre ellos se encontraban: Telásco Oberto,
Francisco Antonio Vicuña, Simón Hernández y Antonio Guerra.
Hoy día sólo queda como recuerdo del pasado de
San José de Seque, la casa de Don Leandro Vicuña, que luego pasó a ser
propiedad de la familia del Maestro José Rivero (Riverito), este luego lo dono
a la Diaconía para la creación de un Museo pero por falta de recursos para su
mantenimiento, poco a poco se está perdiendo esta estructura asta solo quedar
escombros de una historia.
Esta casa llamada de Palo Grande en 2007 fue declara Patrimonio Cultural,
al parecer a las autoridades competentes no les interesa mantenerla como tal,
ya que como se puede apreciar en las fotos está en decadencia.
En
el pasado las actuales parroquias Bariro y Goajiro (Guajiro) pertenecieron a la
Parroquia Seque, siendo así la más grande del Municipio Buchivacoa.
Otras
eventos de gran importancia son el 15 de abril de 2011, día en el que la réplica de la
espada del libertador Simón Bolívar visito nuestro pueblo y el 02 de diciembre
de 2015, izamiento fundacional de la bandera parroquial.
El Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004 – 2007 realiza y
publica el primer censo de patrimonios venezolanos bajo la Resolución Nº 003-05
de fecha 20 de febrero de 2005. En el aparecen registrados varios patrimonios
sequenses entre los que destacan nuestro templo parroquial y el monumento a al
mismo, la Casa de la Cultura “Ana Julia Oberto de Gutiérrez”, el Paseo: José de
Jesús Nava Vicuña, y su busto central, la casa de palo grande, también los
maestros José R. Rivero L. y Luís Jiménez y nuestro pueblo San José de Seque.
Quedando así registrados como Bien de Interés Cultural de la Nación.
FUENTE:
FUENTE:
(1)RIVERO,
Carlos. (2007). PROMOVIENDO PRINCIPIOS Y VALORES EN LA COMUNIDAD SEQUENSE.
San
José de Seque, Liceo Bolivariano “San José de Seque”
(2) Ibídem
https://www.monografias.com/trabajos72/san-jose-seque-pueblo-magico/san-jose-seque-pueblo-magico.shtml(2) Ibídem
No hay comentarios:
Publicar un comentario