Según
Luís Jiménez en su libro Vivencias y Anécdotas de mi Pueblo San José de Seque
(2007), “Presuntamente en el hato Seque Grande, donde habitaban los dueños del
mismo, quienes tenían como servidumbre a indios, y como católicos practicantes,
tenían esa devoción a San José, a quien cada 19 de marzo rendían culto, el cual
se fue extendiendo al igual que la aldea, a tal punto se constituyó en su
patrono. El acta constitutiva de la Sociedad “Hijos de José” aparece fechada el
24 de junio de 1906, libro que aún se conserva en los archivos de nuestra
iglesia. Relata que se convocó a una reunión en la casa del Señor Simón
Henríquez, donde asistieron los hombres de la época, asesorados por el
Presbítero Guillermo Espinoza y el General Telasco Oberto, con el fin de
construir la sociedad religiosas que se encargara de organizar y dirigir todo
lo relacionado con tan importante celebración anual. Así se constituyó,
quedando integrada de la forma siguiente:
Presidente: Dr.
Eucario Araujo
Vicepresidente: Don
Pantaleón Quintero
Tesorero: Ramón Nava
J.
Secretario: Vicente
Queipo Olivares.”
Luís Jiménez menciona un relató del
Diacono José Rafael Rivero, que reza “…en los tiempos de la peste, años 12 al
14, aproximadamente, los feligreses se despojaron de sus prendas de oro para
mandar a confeccionar la corona que ostenta la sagrada imagen, como promesa
para que protegiese a sus hijos de todo mal y peligro…”.
A su vez, señala, que para los años
60 al 61, “…el tiempo en que una peste atacó a los burros de toda esta zona y
al mismo desató una epidemia de gastroenteritis aguda atacando a los niños con
fiebre alta, vómitos y diarrea, produciendo una deshidratación tan severa que
fueron muchos los niños que perecieron…”.
En esos mismos tiempos “La imagen de
San José fue llevada a Maracaibo por el presidente de la sociedad Hijos de
José, Héctor Damián Reyes para ser retocada, por la que hubo necesidad de
quitarle su corona de oro con la cual fue investida dicha imagen al ser
consagrada como patrón. Y aseguraban los más viejos que esa corona fue impuesta
a San José para proteger a sus hijos de todo mal y peligro, y que, de hecho al
ser despojada su imagen de dicha corona quedaba el pueblo a expensas del mal.
Esa fue la explicación dada a la presencia de tan terrible enfermedad que azotó
al poblado inmisericordemente. De tal forma que el día que San José regreso fue
recibido en los “tubitos amarillos” por toda una romería de creyentes y devotos
que le ofrecieron las más diversas manifestaciones de fe y agradecimiento,
siendo traído en hombros por hombres y mujeres desde allí a su templo, el cual
resultó insuficiente para albergar a toda la feligresía sequense que forcejeaba
por entrar a la casa de su patrono para rendir ese culto lleno de amor y cariño
por ese “viejito”, como cariñosamente le decimos quienes creemos en San José de
Seque. Lágrimas y cánticos, rezos y loas se vieron y escucharon a través del
recorrido de 2 kilómetros y medio que dista el pueblo de los tubitos amarillos,
nombre dado al sitio que une la vía Seque-Borojó-Falcón-Zulia.
Esto ocurrió el 18 de marzo de 1961.
Esta manifestación milagrosa de San José, parte de varios hechos que anteceden
al reconocimiento de el por qué San José fue elegido patrono de nuestro pueblo,
y de qué forma ha venido protegiéndonos…”.
En
el ya citado libro del mismo autor también encontramos el supuesto principio
del culto a nuestro santo patrono San José, que dice que:
“En el año 2006 cuando se cumplen
100 años de esta importante fecha, la imagen ha recorrido los caseríos más
importantes, y de esas visitas se han obtenido informaciones desconocidas hasta
ahora, como lo que se tomó en El Derramadero, de boca de la Señora Elda Alaña,
quien manifestaba que el culto a San José nace en ese Caserío, toda vez que, al
parecer la imagen fue fechada por un habitante de El Derramadero, quien era
carpintero y muy devoto de San José, a tal punto que tomó la madera de
barisigua, por lo liviana y fácil de moldear, y configuró la imagen, resultando
que tuvo dificultades para darle la forma con el niño en los brazos, debido a
que era un labrador empírico, sin un conocimiento a profundidad sobre las
técnicas en la elaboración de estatuas, por lo que optó colocárselo de pie,
originalidad observada en la reliquia sagrada que San José de Seque venera cada
19 de marzo”. Luís Jiménez (Vivencias y Anécdotas de mi pueblo San José de
Seque 2007).
Es importante destacar que la corona
ha sido robada en más de una oportunidad y que solo se le coloca en el mes de
marzo por su seguridad.
Al
relatar la historia de cómo y porque San José es nuestro patrono, debemos
mencionar que la sociedad de la Inmaculada fue fundada el 19 de marzo de 1889
por Ana Julia Oberto de Gutiérrez, a su vez la Soc. De Nuestra Sra. Del Carmen
está fechada el 18 de agosto de 1906 por María Francisca Nava Reyes “Doña
Pancha”, la de San Rafael el 17 de junio de 1917 por María Rebeca Reyes de
Gutiérrez. Esta información tiene como fuente diversas tarjetas de recuerdo de
las sociedades y suministrada por José Gregorio Rivero.
Las imágenes a
quienes estas sociedades se encargan de organizar sus fiestas fueron realizadas
por personas de la parroquia, aunque no se tenga los nombres de las personas,
oralmente se ha transmitido que los sequenses de ese entonces crearon en mármol
y madera estas esculturas que son reguardadas en nuestro templo.

Monseñor Iturriza Guillen dice
que el pueblo de San José de Seque “…Alberga a gente aferrada a su fe y a su
tierra” (FALCÓN:
APUNTES GEOGRAFICOS. 2004) en los últimos años pastores de la iglesia
evangélica y adventistas se han asentado en diferentes partes de esta parroquia
lo que ha permitido el descenso de los feligreses católicos, en algunos
caseríos son mayoría.
FUENTE:
https://www.monografias.com/trabajos72/san-jose-seque-pueblo-magico/san-jose-seque-pueblo-magico.shtml
https://www.monografias.com/trabajos109/registro-oficial-simbolos-parroquia-seque/registro-oficial-simbolos-parroquia-seque.shtml
FUENTE:
https://www.monografias.com/trabajos72/san-jose-seque-pueblo-magico/san-jose-seque-pueblo-magico.shtml
https://www.monografias.com/trabajos109/registro-oficial-simbolos-parroquia-seque/registro-oficial-simbolos-parroquia-seque.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario