sábado, 27 de abril de 2019

Hijos de Seque que Recibieron Condecoraciónes Regionales y Nacionales.



Jesús Montilla gobernador del Estado se la entrego al Diacono José Rivero (20/022005)


Sra. Carmen Jiménez por su Saber Gastronómico es nombrada Maestro Pueblo de Buchivacoa. Estado Falcón. (2012) 


Licdo. Luís Jiménez recibe de manos de la Gobernadora Stella Lugo de Montilla Condecoración 
“Juan Crisóstomo Falcón”. (20/02/2013) 



Licdo. José Gregorio Quintero Rivero recibe Premiación Venezuela de Oro (27/06/2017)


José Ignacio Gonzalez recibe Premio Venezuela de Oro (17/07/2020)

FUENTE:


Nombramientos de Hijos Adoptivos e Imposición de Botón y Condecoraciones.


Alcalde Tony Tigrera es nombrado Hijo Adoptivo por el Concejo Comunal “Las Principales Flores de Bolívar” (19/03/2016)


Doctora Yarelis Rodríguez Cubillan es nombrada Hija Adoptiva de San José de Seque (04/02/2017).


El 02/12/2018 el Sr. Rubén Alaña  fue nombrado Hijo Adoptivo de la comunidad y
le otorgaron Botón Honor al Merito.


Imposición de Botón Honor al Merito al niño Lumeno Felix 02/12/2019


Asmirian Reyes en representación de su hija Anais Reyes (@SoyAnaLimon) fue designada 
Oradora de Orden del 157° Aniversario de la Parroquia Seque  y le fue impuesto el Botón de Honor de la comunidad.
* Este nombramiento lo hace el Consejo Comunal "Las Principales Flores de Bolívar".


Imposición de la Condecoración: "Orden Diaconía San José de Seque" en su Única Clase a la
Hermana Marilín del Carmen Piña Reyes (04/02/2024)
* Esta Condecoración le fue otorgada por vez primera a la Hermana en Cuestión.


El Consejo Comunal "Las Principales Flores de Bolívar" le otorgo la Llave del Pueblo al
Lido. Luís Antonio Jiménez Isea en el 161 Aniversario de la Parroquia Seque.


En el 161 Aniversario de la Parroquia Seque se le Entrego a la Licda. Yudy Jiménez el Botón
Honor al Merito por ser la interprete original del Vals de Seque.




FUENTE:







Foto - Historia de la Parroquia Seque


Procesión de San José en la década de los años 50


Templo católico en honor a San José


Foto Extraída del Folleto: San José de Seque Retrospectiva Fotográfica



Inauguración del Paseo “José de Jesús Nava Vicuña (La Plazoleta)



Inauguración de la Plaza “Centenario”



Molino de Viento


Exposiciones de Pesebre y Documentales de la Casa de la cultura



Paso de la Espada del Libertador.


Artículo de Nuevo Día sobre el Izamiento de la Bandera de Seque



Las autoras de la bandera María Quintero y Karla Delgado (respectivamente)
recibiendo su premiación.


Izamiento Fundacional de nuestra Bandera Parroquial (02/12/2012)


Busto de Juan Crisóstomo Falcón, ubicado en el Parque Infantil “María Rebeca”




Sequemania



Así define el Licdo. Rafael Rivero el proceso que el emprende al publicar monografías referente a la PARROQUIA SEQUE, junto a vídeos, compendio musicales, ilustraciones, rescatador y restaurador de documentos, proponente y asesor artístico del concurso de la bandera. Despertando en los parroquianos (Sequenses) la motivación de hacer franelas, jaras, calcomanía entre otros, dando a conocer su cultura y modo de vida. Luego de izar nuestro tricolor se remasterizo el escudo para hacer un pendón y así colocarlo en todos los eventos donde agrupen las diferentes fuerzas de este terruño.

Días de Fiesta


19 de Marzo: Fiestas en honor a San José en su advocación de San José
de Seque.
04 de Mayo: Paso de Rafael Urdaneta por la Parroquia Seque.
31 de Mayo: Coronación de la Inmaculada, Virgen María.
30 de Junio: Celebración del Corazón de Jesús.
3° domingo de Julio: Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Carmelo.
24 de Octubre: Fiestas en Honor a San Rafael.

Instituciones Centrales de la Parroquia Seque.


·         Templo Católico Parroquial “San José de Seque”.
            Procede de Seque Grande. Se desconoce su fecha de su fundación. La iglesia ha pasado por cuatro transformaciones, siendo la primera de techo de palma. La segunda tuvo el techo en forma piramidal, muy parecida a la iglesia de las Mercedes de Borojó, la tercera remodelación dejo a la iglesia con una cúpula semicircular. La cuarta transformación se realizó en el 2008, dicha obra se realizó gracias al estado, para marzo de 2015 FUNDAREGION pinta por completo el templo para celebrar las fiestas de San José.

    
Primer Templo Parroquial.

            Las campanas que posee la iglesia son las mismas de la primera y el libro más antiguo del templo data de 1829, fue asistida por curas de Capatárida y Mene Mauroa. El día 18 de Marzo de 1984, es elevada a la categoría de Diaconía “San José de Seque” por el entonces obispo Monseñor Ovidio Pérez Morales y designado el Sr. José Rafael Rivero como Diacono de la misma a la que dedicó gran parte de su vida. Didier Gómez es el actual párroco la Parroquia Inmaculada Concepción de Capatárida y también asiste a esta comunidad.

Templo Parroquial Actual.


        A continuación se nombraran los caseríos que tienen Capilla Católica; Las Cabreras, El Copey, Alto Las Flores, El Derramadero, Vijaguita, Las Peñitas, El Olivo, Cardonalito, y El Taparito.

·         Templo Evangélico “Cristo es mi Refugio”:
El Sr. Víctor Coronel fue el fundador y primer Pastor de la religión evangélica en la Parroquia. Según Elizabeth Rivero “Beca”, inicia sus funciones en el 2006 en donde era la casa del PSUV en la Calle Las Flores a cargo del Pastor Edgar Piña. Tres años más tardes con el apoyo del consejo comunal y del diezmo recopilado entre los miembros de la iglesia más las donaciones hechas por algunos personajes del pueblo, logran realizar las instalaciones en la calle María Auxiliadora.
Para finales de 2010 y principio del 2011, al lado de esta se realiza la nueva iglesia con el apoyo del consejo comunal, de la alcaldía y de algunos personajes dejándola inaugurándola el 16 de diciembre de 2011. Para así dejar la antigua edificación como salón de usos múltiples con el objetivo de dar charlas, agasajos y otros actos a los niños y jóvenes de la comunidad.
Edgar Piña ocupo dicho cargo de Pastor de esta iglesia por cinco años, desde 2006 al 2011 (dicho cargo solo se ocupa por tres años, más sin embargo lo ocupo por dos años más), a principios de 2011 lo sustituye en el puesto de Pastor Juan Piña quien ha ocupado esta responsabilidad hasta nuestros días.
            Los Caseríos que tienen iglesias evangélicas son: Las Jabillas, Santa Cruz, El Taparito, El Olivo, Las Peñitas, La Estaquita, Las Cabreras, Copey con sede central en San José de Seque.

·         Casa de la Cultura “Ana Julia Oberto de Gutiérrez”.
            Fundada en 1986, adopto el nombre de esta gran mujer por ser la primera maestra de la comunidad, además se dedicó a la poesía dejándonos de legado un libro cuyos poemas en su mayoría son dedicados a su pueblo natal, amistades y familiares.
            Actualmente cuenta con el grupo de Teatro Panela, Danzas Seque. Artesanos, una pequeña biblioteca y una galería de arte y fotos antiguas. Esto se logró con ayuda y colaboración del CONAV e INCUDEF, quienes han aportado ayuda para realizar talleres, actos culturales; promoviendo de esta manera la difusión cultural de los pueblos. Igualmente se encuentran en exhibición, restos indígenas y utensilios de la antigüedad (piedras, fragmentos de cerámicas, entre otros), que en algún momento pertenecieron a indígenas que habitaban estas tierras. Estas piezas fueron halladas en excavaciones realizadas por Carlos Rivero, en el sector La Trinidad, al Noroeste de San José de seque el 16 de abril de 1997.
            Es Importante mencionar que en el pasado esta institución Otorgaba la Premiación “Ana Julia Oberto de Gutiérrez” en su Única Clase a aquellas instituciones o personas por su labor cultural.

·         Registro Civil Parroquia Seque.
Sus Archivos conservan los Libros de Registros de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones desde el año 1900 del pasado siglo XX. Su Primera Autoridad Civil y Militar fue el Ciudadano: Antonio Tovar, con su respectivo Secretario: Guillermo Matos. Con el transcurrir del tiempo y las diferentes épocas Gubernamentales cambió en varias oportunidades de nombre como: Jefatura Civil, Prefectura Civil, Alcaldía y es a partir desde el año 2003 cuando cambia de nombre al de Registro Civil Seque y desde el año 2010 pasa bajo la responsabilidad del Consejo Nacional Electoral (CNE), agregando a los Registros antes mencionados el Libro de Unión Estable de Hecho y el Libro de Control Diario y a su vez administrado en convenio con la Alcaldía del Municipio Buchivacoa, quien es la encargada de Administrar la nómina del Personal que labora allí.
            Según Gaceta del Municipio Buchivacoa N° 05 desde el 15 de Diciembre de 2021 funge como Registrador Civil el Ciudadano: DOCENTE: JOSÉ GREGORIO RIVERO GÓMEZ y como Secretaria la Ciudadana: YRENE GUADAMA, cuenta también con una Obrera, la Ciudadana: MERSEDES CONSUELO COLINA DE NAVA. Según sus archivos el libro más antiguo data de 1863, donde se registra el decreto de elevación a parroquia por el entonces presidente Juan Crisóstomo Falcón, conocido como Libro Negro y el Libro de Labores del Tribual de 1903, este último perteneció al Juzgado de la Parroquia.

·         Puesto Policial “Seque”.
            Se contó con una casa antigua como sede, pero debido a su deterioro fue sustituida en 1981 por nuevas instalaciones, dos funcionarios públicos sirven para guardar el orden y la seguridad.


·         Consultorio Popular Integral Tipo II “San José de Seque”.
            En 1951, bajo el mando del General Marcos Pérez Jiménez, se crea e inicio sus funciones como Dispensario Municipal el 05 de Mayo de 1973, como Ambulatorio Rural I, siendo el primer medico el Doctor Víctor Manuel López, luego en 1992 gracias al Magister. José R. Rivero I. es elevada a Ambulatorio Rural II, su primer medico fue el Doctor Dannys Reyes y actualmente la Dra. Norbelis Primera y como Enfermeras:  Licda María Teresa Camejo (Coordinadora), TSU Mireya Guadama y Migdalia Gómez. Una Odontóloga: Jenijer Dorante,una Vacunadora: Annizabeth Reyes, dos Camareras: Amalia Piña y Andrea La Cruz.
       A mediados del año 2016 recibe la nueva denominación por parte del ministerio de salud, quedando así como Consultorio Popular Integral (C.P.I.) Tipo II “San José de Seque”. Los Tipo I (Uno) se encuentran en los centros poblados de; El Olivo, El Taparito, Vijaguita y El Derramadero.



            ·         C.E.I. "Carmen Fara Lina Navas de González”:
                Es fundada en el año 1975 por la maestra Alicia Quintero como Centro de Educación Inicial “San José de Seque”, con solo una sección, una maestra y una matrícula de 06 niños, para 1989 se logra construir su sede en la Calle Las Flores, Sector No 2. Empieza a funcionar como Bolivariana el 18 de septiembre de 2006, cumpliendo con un horario de 06 horas. El 21 de octubre de 2010, según resolución N° 069, del MPPE las instituciones educativas adquieren nueva denominación, por lo que este centro de educación inicial se denomina ahora Escuela de Educación Inicial Nacional “San José de Seque”. Esta institución está conformada por: Personal Directivo, Docentes, Administrativo, Asociación Civil, Contraloría Social, Consejo Constitutivo, Comunidad Local, obreros y los niños.


            Sus primeras maestras fueron: Alicia Quintero, Claudina Reyes, Gleddys Reyes, Gregoria Navarro, Zuleida Rivero, Juliannis Jiménez, Arelys Rivero y María N. Oberto, Marianela Rivero y Mirella Mindiola. La institución posee 01 oficina, 02 salas de 03 a 06 años, 01 sala de baño y 01 oficina. Según Documento de Aprobación de nuevo Epónimo N° DGRCA 00641/23 de fecha 21/08/2023 queda de la siguiente manera "CARMEN FARA LINA NAVAS DE GONZÁLEZ".

            ·         Escuela Primaria Nacional “San José de Seque”:
            En la Parroquia San José de Seque no existía una escuela como tal, sino los que lograban aprender se dedicaban a enseñar a aquellos que se atrevían a afrontar el reto de dominar estas cualidades del ser humano. En ese ínterin aparece una persona con las condiciones y cualidades, pensamos inspirados por Dios, ya que darle otra explicación seria desconocer en Doña Ana Julia Oberto de Gutiérrez ese don que la madre naturaleza supo darle.
            Se utilizaban como recursos didácticos la cartilla, el libro mantilla, una pizarra con tiza, el ábaco, entre otros; lo que si era de admirable era la forma de letra que adquirían los alumnos de esa época, era una letra script con rasgos con rasgos quedaban cierta elegancia a la escritura, igual que las firmas con ese “glamur” que les impregnaba la rúbrica que no debía faltar. Luego de la maestra Ana Julia vinieron otros maestros como el maestro Oscar.
            La primera escuela se encontraba en la Calle Castillo, hoy calle Bolívar a mano derecha de la casa de Rafael Díaz (Rafito), pero cuando crean las primeras Escuelas Federales, en San José de Seque funciona la Escuela Federal Unitaria Nº 3304, con Sede en la casa ubicada al lado de la Iglesia “San José”,  bajo la responsabilidad de la maestra Carmen Emilia García Bello, luego, por incremento de la matricula se crea la 296, ahora con dos maestros, la maestra Carmen y el maestro Ronaldo Rivero Oberto, quienes con el devenir de los tiempos contrajeron matrimonio.
En ese entonces el Ministerio de Educación Federal otorgaba a quien aprobaba el 4to Grado de Educación Primaria un Certificado de Suficiencia, indicativo de que ese alumno había cumplido con la obligatoriedad de Educación que en ese tiempo era suficiente hasta 4to Grado.
El tiempo transcurrió y poco a poco se fueron llenando las aulas de la vieja casona, donde el maestro Rolando y la maestra Carmen impartían la enseñanza elemental a las generaciones sequenses. Ese mismo devenir del tiempo trajo consigo la elevación de la obligatoriedad de la educación hasta 6to Grado, pero con el agravante que en Seque sólo se llegaba a 4to Grado y para llegar a 6to había que emigrar a los pueblos vecinos de Borojó o Dabajuro ya que eran los pueblos más cercanos donde se podía cumplir con dicho propósito.
No obstante, en el año 1956 significo un ligero despertar. En ese sentido se logró que la Junta Comunal, bajo la Presidencia de Don Victoriano Rivero, construyera dos aulas para la escuela, ahora Federal Concentrada. Estas aulas son hoy los salones donde funcionan la Dirección y el Salón Oscar González Bogén de la Casa de la Cultura “Ana Julia Oberto de Gutiérrez”. Se inicia en ese mismo año, la lucha por la consecución del 5to y 6to Grado.
Ya para ese tiempo no estaba la maestra Carmen Emilia, en su lugar estaba designado el maestro Edgardo Guanipa Mariñez, quien es proveniente de la ciudad de Coro, y pronto logra ese liderazgo que caracterizaba al Docente de ese tiempo y es quien encabeza, junto con la comunidad la lucha por los logros de tener en nuestro pueblo el 6to Grado.
Cuando se logra la obtención de dicha meta la Escuela es transformada en Escuela Nacional Concentrada “Ana Julia Oberto de Gutiérrez”.
Su incremento matricular fue tan acentuado que se logra construir en Escuela Nacional Graduada, bajo la Dirección del maestro Guanipa y como docentes Rolando Rivero, Yolanda Rivero, Teresa Rivero y María Muñoz. Orlando Lugo le fue desinado el cargo de Bedel. La primera promoción de 6to Grado egresa en 1958. Problemas naturales de una incipiente institución motivaron una deserción que origino una grave consecuencia.
La escuela comenzó una etapa de descenso a tal punto que después de ser escuela comenzó una etapa de declinación a tal punto que después de ser Escuela Graduada, volvió a la categoría de Escuela Concentrada 4273-74-75, con personal nuevo. De nuevo el espíritu de superación del pueblo de San José de Seque, la fortaleza de sus docentes como líderes lograron consolidar la institución, construir una nueva planta física a la entrada del pueblo, construcción que se ha ido ampliando a medida de las necesidades y demandas de la juventud sequense.
Por nuestra escuela han pasado grandes cantidades de maestros entre los que se recuerdan tenemos: Abdón Méndez, Sonia Delmoral, Hildergart Villasmil, Nelson Eliot Rodríguez, Albertina de Arévalo, Carlos Rodríguez, Simón Rodríguez, entre otros; adscrita al Núcleo Escolar Rural 218, cuya sede era en La Cuchara, bajo la Dirección de la maestra Profa. Evelia de Camacho, el Licdo. Germán de Talavera, el Licdo. Luís Jiménez, José Francisco Gómez.
En el año de 1981 por resolución del Ministro de Educación paso a Escuela Rural Básica “San José de Seque” donde se extendió la instrucción educativa hasta el 9no Grado. Hoy en día por decreto Nº 069 del M.P.P.E. (2010) se encuentra con la denominación Escuela Primaria “San José de Seque”; es importante destacar que la Escuela Primaria y el liceo Bolivariano forman parte de la Unidad Educativa Nacional “San José de Seque” siendo el maestro Juan Evangelista Reyes su director encargado.
Presto sus instalaciones para el funcionamiento de la Misión Ribas, de lunes a viernes a partir de las cinco de la tarde. Para marzo de 2011 la escuela pone en circulación el primer periódico escolar bajo el nombre de “El Sequense”, donde dan a conocer las actividades realizadas por la institución e invitan a la comunidad estudiantil y en general a participar en los eventos a realizar. Cuenta con una biblioteca del cual tiene poco material bibliográfico y desgastado, llevo el nombre de Don Faustino López Polanco pero en 2013 fue cambiado por Maestro Francisco Ramón Rivero.
Su escudo fue realizado por Karla Josué Delgado Rivero y la bandera por Pedro Luis Jiménez Rivero (12/03/1998).

La Escuela Primaria Nacional “San José de Seque” también funciona como Centro de Votación teniendo como Código 090303001 y cuya dirección oficial es: Sector Calle Principal, Izquierda Calle Los Chipes. Frente Carretera Principal. Derecha Pica Llano La Trinidad, al frente de la Calle Principal Numero 01. 

·         Unidad Educativa “María Francisca Reyes Guadama”:
Los estudiantes que egresaban de 9no Grado debían continuar sus estudios en los pueblos vecinos de Borojó o Dabajuro para lograr obtener el tan preciado título de Bachiller.
Se dice hasta el año 2002 porque ese año se inició la lucha por lograr construir nuestra Unidad Educativa “San José de Seque”, pero se logra primeramente traer al poblado la Extensión de la Unidad Educativa “Borojó” con las Secciones de 1ro y 2do en Ciencias. Es así como en  julio de 2004 egresa la primera promoción de la rama de la Unidad Educativa “Borojó”, con el nombre de “General de División José Félix Ribas”, quienes con esfuerzo y dedicación pudieron lograr obtener su título y además, demostrar que luchando todos juntos cualquier cosa podemos lograr, incluyendo el tener nuestro propio liceo.
Entre las personalidades que lucharon por alcanzar dicha meta cabe mencionar a Zuleida Rivero, Luís Jiménez, Ángela Reyes de Rivero, María de Meléndez, los propios estudiantes, entre otros.
Luego a ellos se suma Julio Chango, María Nicolasa Oberto y las Señoras Yrene Guadama, Mireya Guadama de Reyes y María Rivero de Quintero, que dan más fuerza y vitalidad a este gran proyecto y así se logra la puesta en funcionamiento de la Unidad Educativa “San José de Seque” para el año escolar 2005-2006, el 18 de Septiembre del 2005, gracias al desempeño puesto por las Autoridades de la Zona Educativa: Profesor Aland Dovale Prado, Licdo. Raimundo Borregales y la Licda. Reina Loyo. El 13 de Septiembre del 2006 entrega la actual unidad de transporte el Lcdo. Jesús Montilla la cual tiene una capacidad de 64 puestos.
Así nace este Plantel Educativo con un presupuesto inicial de 1.900 Bs siendo sus primeros Directores  Lcdo. José Francisco Gómez y como Coordinador de Media y Diversificada el T.S.U.: Ranfís A. Reyes Rivero, con cinco (5) secciones y una matrícula de ciento treinta y siete (137) estudiantes provenientes de El Olivo, La Entrada (La Estaca), Guajure, El Copey, El Derramadero, y San José de Seque.
En julio 2006 egresa la Primera Promoción de Bachilleres en Ciencias del Plantel en la República Bolivariana de Venezuela, con el nombre de “Bicentenario De La Expedición Revolucionaria Del Generalísimo Francisco De Miranda” de las aulas de ésta Unidad Educativa, estudiantes que dieron lo mejor de sí a favor de la Institución y en busca de un futuro provisor.
Por iniciativa del Coordinador Regional de Liceos Bolivarianos de la Zona Educativa Falcón el Lcdo. Henry Ramírez propone a este plantel, para que a partir del año escolar 2006-2007 inicie sus actividades como Liceo Bolivariano, cumpliendo así los Preceptos Constitucionales de la nueva Educación Bolivariana, por ello el 18 de Septiembre de 2006 nace el Liceo Bolivariano San José de Seque, siendo su primer Director Encargado la Prof. Amanda Reyes de Croes.
                Para el año escolar (2006-2007) por motivo del incremento de matrícula hubo carencia de tres (03) aulas y se tuvo que sacar de la Institución a los estudiantes de una sección para la Casa de la Cultura y la Biblioteca Pública, también el Liceo requiere la asignación de su Personal Directivo, Administrativo y Obrero para funcionar a plenitud al igual que su situación legal sea solventada por cuanto algunos de los movimientos aparecen todavía por E.R.E.R.
  “San José de Seque” y otros por C.B. Borojó para así eliminar efectos psicológicos nocivos a los cuales permanentemente son sometidos docentes y estudiantes, y por último se requiere igual su planta física o sede.
            Dicha planta se está construyendo desde el 2007 pero por diversos motivos no se ha podido culminar con éxito, aunque en enero de 2011 las secciones fueron trasladas para tal planta aún sin terminar, exceptuando la sección “A” del 3er Año, por presentar dicho inconveniente. Para el año escolar 2012 -2013 hubo un incremento en la matrícula escolar significativo, para esa fecha el liceo no lo habían finalizado y aunado a esto necesitaban más aulas, al finalizar este periodo académico inician la construcción de la cerca.

        Actualmente el liceo tiene dos extensiones exactamente en los Caseríos El Olivo y El Taparito, esto se tuvo que implementar para garantizar la educación a todos los Sequenses ya que el transporte escolar está dañado y el pasaje para trasladarse desde estos centros poblados hasta la sede central en San José de Seque es un golpe fuerte al bolsillo de las familias.
Es necesario mencionar que el liceo posee el Círculo de Estudio y Trabajo “Rafael Urdaneta” fundado El 28 de mayo de 2008, el periódico liceísta “NotiSécula” fundado el 17 de junio del 2011, en este mismo año se crea el grupo de danzas “Josefa Camejo”. También le acompaña la buena noticia del Ministerio del Poder Popular para la Educación en 2013 de crear laboratorios que permitan los estudiantes capten y analicen la información proporcionada por los profesores, el laboratorio lleva el nombre “Dr. Francisco Yegres” científico de la ciudad de Coro y el Grupo Estable Gastronómico “Doña Carmen” en honor a Carmen Jiménez. Iniciando el año escolar 2023-2024 se aprobó el nuevo epónimo de la institución quedando de la siguiente manera Unidad Educativa "María Francisca Reyes Guadama"
·         Fundación Infocentro “José Rafael Rivero López”.
            Anteriormente funcionaba como la biblioteca pública “San José de Seque”, la cual era financiada por la alcaldía, luego como aula de 4to y 5to año para la extensión de la Unidad Educativa Borojó. Fue realizado en junio de 2008, esta institución forma parte del Ministerio del Poder Popular para Ciencias, Tecnología e Innovación y se encarga de la alfabetización tecnológica a través del P.N.A.F.T. (Programa de Alfabetización y Formación Tecnológica) y de realizar actividades en pro de la comunidad, actualmente se encuentra en proceso de transferencia al consejo comunal para su administración y funcionamiento de acuerdo a las exigencias de la comunidad.
           Funciona como centro de reuniones del P.S.U.V., de la comuna Socialista “Herederos de Chávez”, C.L.A.P. Socialista “Herederos de Chávez”, Concejo Comunal, Milicia y de la comunidad en general.
            En su creación el Consejo Comunal de turno propuso se le colocase el nombre del Diacono José Rafael Rivero López, con motivo de agradecimiento a los tantos aportes dados por quien cariñosamente llamamos “Riverito” y para inmortalizar su nombre en nuestra historia. 


FUENTE:

GACETA DEL MUNICIPIO BUCHIVACOA. (05/12/2021).