Según
el Historiador Oscar Beaujón en su libro Historia del Estado Falcón el Hato
Seque fue fundado en el año 1780. Pero existen documentos que demuestran que
mucho antes de esta época ya existía, tal es el caso del paso del alemán el
Capitán Ambrosio de Alfinger, en el año 1529 claro para este entonces Seque
pertenecía a la provincia de Casicure la cual la Real Corona Española les
respetó sus derechos de posesión en 1719 y no entro en la composición de
tierras. Los ONOTOS aborígenes de la isla de ZAPARA comandados por su CACIQUE
NIGALE se escondieron a principios del siglo XVII a orillas del Rio BOROJO en
la parte de LOS POZONES (La Cabrera y Yabito) y así fue como en 1642 el Sr.
JUAN MUÑOZ NEGRETE vendió a DON SEBASTIAN GOMEZ DE NAVA, las posesiones de:
VACOA, URUVINA Y GUADAVAQUIVA. Junto con la ENCOMIENDA de los indios ONOTOS que
se salvaron de la matanza de la ISLA DE LA ZAPARA.
En
1759 se presenta un litigio sobre tierras de Casicure específicamente entre
Guajure y Seque, como podemos ver ya en estos años estas tierras estaban
habitadas y movidas; fue en 1774 cuando llega el primer misionero católico que
se tenga registro él fue el Obispo Mariano Martí mientras hacía visita pastoral
a las comunidades de Borojó y Casigüa. Posteriormente el 13 de febrero de 1776
el Cura de Casigua le pidió permiso para hacer un oratorio público en el sitio
nombrado Seque ya que había en este lugar algunas casas y le pidió un memorial
de los vecinos que había al cura Don Chiristoval de Ortega para darle licencia.
Pero en 1816 al efectuar su visita el Obispo de Mérida Rafael Lasso de la Vega
estuvo en Seque encontrándose una capilla de veinte varas de largo por siete de
ancho, es decir de 16,80 x 5,88 metros. Su campanario estaba hecho de tablas.
En
Seque se habían organizado, para entonces, la cofradía de su Santo Patrón San
José, y en el inventario realizado por el citado Obispo en 1816, se menciona la
imagen del Santo; que aún se venera en la Iglesia con su niño, puesto en un
nicho, con su velo, corona de plata y manto”. Dependía Seque, en lo religioso,
de la Iglesia Parroquial del pueblo vecino Borojó”. Monseñor quiso representar
a la corona española aquí junto con erección de un nuevo Curato en el naciente
pueblo.
A lo
largo de los años, se fueron construyendo viviendas con materiales de la zona
como barro, paja, tejas, bahareque entre otros. Es así como surge Seque Grande,
más tarde, con la llegada de misioneros comienzan a adorar una imagen de San
José de madera. Es por esto que deciden cambiarle el nombre a San José de
Seque, con el fin de rendirle homenaje a este gran hombre ejemplo a seguir para
la humanidad entera por su amor, bondad, fidelidad y gran padre
El
hato Seque Grande era habitado por blancos españoles ricos. La aldea estaba
conformada por algunas casas de bajareque y barro, la fuerza laboral era de los
esclavos e indios. Se cree que estos últimos iniciaron a adorar a la imagen de
quien hoy es el patrono, todos los 19 de marzo se celebraba y conmemoraba con
alegría. Pero su sociedad se oficializo el 24 de julio de 1906.
La
Santa Misión de Capuchinos paso por nuestro pueblo el 18 de noviembre de 1903,
así lo testimonia la cruz ubicada en la parte norte del templo. También pasaron
por aquí dos grandes hombres héroes de la Patria ellos fueron; Rafael Urdaneta
a cargo de su división de soldados el 04 de Mayo de 1821 y Carlos Soublette el
06 de Junio 1822, esto se debía a que Seque era el Camino Real ya que en época
de la independencia por aquí era por donde pasaban las tropas Realistas, debido
a que era un camino estratégico para invadir otras ciudades y derrotar otros
campamentos, este camino hoy día es el que atraviesa el centro del pueblo.
Para
1827 aparece que San José de Seque figuraba como Vice-Parroquia, cosa que a
partir del 02 de diciembre de 1863 cambia bajo decreto del Presidente
Provisorio Juan Crisóstomo Falcón, al decretar que se elevara bajo la
denominación de Parroquia Civil y Política. El General Falcón dicta su
Decreto donde constituye a la antigua
aldea denominada “San José de Seque” en entidad política municipal.
El
16 de Abril de 1998 fue el día en que se confirmaron los orígenes indígenas del
pueblo al encontrar el joven Carlos Luis Rivero Gómez realizó un hallazgo
arqueológico en la parte noroeste de la comunidad en el Sector Las Flores.
Este
constaba de una vasija fúnebre y restos humanos de larga existencia y algunos
utensilios y piezas de lo que fue un collar, los mismos se llevaron a la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, quienes confirmaron que
se trataba de la presencia indígena en esta zona. Además de estas piezas el
mismo joven recolecto y donó a la Casa de la Cultura Ana Julia Oberto de
Gutiérrez., lo que es el testimonio del paso del hombre indígena por San José
de Seque.
No se conocen quienes con exactitud fueron los fundadores, pero se ha
transmitido de generación en generación que entre ellos se encontraban: Telásco
Oberto, Francisco Antonio Vicuña, Simón Hernández y Antonio Guerra.
Entre
sus primeros habitantes estaban:
1. Francisco
José de Matos, hijo natural de Juana María Méndez, casado con María Josefa de
Nava; sus hijos: María Verónica, Cándida Viviana, María Gregoria y José
Norberto. Sus bienes alcanzaron la cantidad de 874 pesos y 4 reales.
2. Antonio
Laguna, casado con Doña Juana María de la Encarnación González; sus hijos: Doña
María Isabel y Doña Rosa de la Paz Laguna, los avalúos alcanzaron 732 pesos y 1
real”
Datos geográficos
·
Ubicación Geográfica:
Entidad Federal:
Falcón.
Municipio: Buchivacoa.
Parroquia: Seque.
Números de Centros Poblados: 31
Capital: San José de Seque.
Gentilicio: Sequense.
Diócesis: San José de Seque.
Religión:
Libertad de Culto (Predomina la Religión Católica).
Santo Patrono: San José.
Comuna: Herederos de Chávez
Código de Área Telefónico: 0279
Código
de Área Postal: 4101
·
Límites:
Norte: Santa María y Llano Matos.
Este: Las Cabrearas
Sur: El Chaparral
Lindero Oeste: Rancho Barro
·
Descripción de Limites Oficiales de San José de Seque:
·
Toponimia:
La toponimia Seque, se deriva según la tradición oral de Sequía, otros
aseguran que proviene de Secúla, planta que existió en la zona cuya madera era
muy utilizada por los españoles y que fue desapareciendo. Según Bello y
Hernández, el toporísmo Seque es la clave de todo, es una palabra de origen
Quechua el idioma que se habla actualmente en Cuzco, Seque proviene de SIQE,
cuyo significado es raya o lindero, es decir estas tierras eran donde estaba la
raya de los Caquetíos de Borojó.
·
Flora:
Prevalece la
xerófila, conformada por las especies siguientes: Cují, tunas, cardones de
lefarias, datos y guanajos, curaries, jabillo, laguadril, úveda, sibidigüa,
pringamoza, buche, caseto entre otras.
·
Fauna:
La
fauna predominante son los conejos, burros, iguanas, culebras, oncitas, chivos,
zamuros, gavilanes, entre otros.
·
Suelos:
Se distinguen varios tipos de suelos
dependiendo de su ubicación. En el casco central prevalecen los suelos
arenosos, resecos y duros. Hacia el norte, los calcáreos y semiacuosos, debido
a la presencia o cercanía al mar y por el paso de quebradas en tiempos de
lluvias. En la parte sur se mezclan los suelos arcillosos, pedregosos y
gumíferos, por la presencia o caída de las serranías y montañas.
·
Hidrografía:
Las
corrientes de agua superficiales se dirigen hacia el norte, por lo que forman
parte de la cuenca del Golfo de Venezuela. Existen numerosos jagüeyes,
utilizados para el suministro de agua para los animales y por medio del sistema
de riego para los sembradíos de los conuqueros y granjeros. Se localiza
abundante agua subterránea, es decir; iros subterráneos de agua dulce, a una
profundidad que oscila entre los 40 y 130 metros. Esta agua son obtenidas con
pozos perforados y bombas succionadoras que tratadas con cloro son consumidas
por la comunidad gracias al acueducto rural existente.
·
Relieve:
El relieve de superficie es más que
todo llanero costero, por su cercanía al mar caribe y por estar ubicado en una
zona desértica, púes se encuentra en la franja llanera de la costa, sin
embargo, tiene sus partes elevadas en el sur, donde descienden las montañas de
la vecina Parroquia Bariro, aunque no de mucha altura, pero que en este tipo de
relieves resalta. En la mayoría de los terrenos nos encontramos con llanuras de
hasta un kilómetro de largo, y la única vegetación existente son tunas y
buches, al ser observados con gran interés suelen verse espejismos de agua, por
la forma de caída de los rayos del sol.
·
Clima:
El
clima de San José de Seque es el tropical seco, la temperatura oscila entre los
25 y 37º C, sin embargo entre los meses de Octubre y Diciembre baja entre 20 y
30º C. Cabe resaltar que por las tardes sopla una brisa llanera mezclada con
arena, el sol pega bastante fuerte y es lo que lo hace más candoroso.
·
Localización Astronómica:
Está
ubicada entre la longitud comprendida entre: 70° 49'
31", Oeste y 11° 1' 7", norte. Se ubica en América del Sur, país
Venezuela, en la parte nor.-occidental del estado Falcón, Municipio Buchivacoa.
·
Instituciones Parroquiales:
Como toda capital es aquí donde se aglomeran las sedes de las instituciones
como el Registro Civil “Seque”, Casa de la Cultura “Ana Julia Oberto de
Gutierrez”, Consultorio Popular Tipo III “San José de Seque”, Puesto Policial
“San José de Seque”, Infocentro “José Rafael Rivero López”, Centro de
Orientación y Recreación Juvenil “María Auxiliadora”, Escuela de Educación
Inicial “San José de Seque”, Escuela Primaria “San José de Seque”, Liceo
Nacional “San José de Seque”, Templo Parroquial Católico “San José de Seque”,
Casa Parroquial Católica, Casa de la Cultura “Ana Julia Oberto de Gutiérrez”,
Templo Evangélico “Cristo es mi Refugio”, PDVSA Gas, y el Cementerio.
·
Croquis Oficial de San José de
Seque; Capital de la Parroquia Seque.
·
Vista Satelital
de San José de Seque: