DON DEOGRACIA GUTIÉRREZ: Nació en el caserío Cardonalito, del gran Distrito Buchivacoa, el 20 de octubre de 1847. Fueron sus padres: Doña María Presentación Gutiérrez y Trinidad Pérez. Origen humilde. Se levantó bajo el signo del trabajo dentro de grandes sacrificios, que no en vano logra una formación digna del hombre de trabajo creador.
Sus actividades primarias alrededor del comercio es
con productos menores. Su soporte eran los animales de carga. Su destino estaba
realizado en la habilidad. Su actividad consistía en llevar productos que
recogía en diversos hatos de la región de Buchivacoa hacia la plaza comercial
de Carora, distrito Torres del estado Lara, por caminos de recua y utilizando
en parte el método del trueque, es decir, cambiando productos por otras especies,
la mayoría de los productos eran encargos que hacían los dueños de hato para
sostén de las familias. Así de esa manera lograr crear una fortuna.
Fue casado con Doña Inés
Oberto, pero en el matrimonio no llegó a procrear hijos. En el año de 1887 hace
construir La Casona, a través de su albañil contratado en el Zulia. Esta casa
está situada en la parte oeste de la plaza Bolívar de Dabajuro. Su construcción
llevaba madera de Curarí, con paredes de bloques de barro, techo de fuertes
tablas, cardón y piso de ladrillo. Se colocó el nombre: “Casa de a humildad” y
fue un asiento de farmacia, la que denominó: La indulgencia.
Allí crece una especie de cuartel, por cuanto ya establecido como hombre de
empresa, los pobladores recurrían a él por su don bondadoso, exigiéndole algún
menester e inclusive le confiaban bienes para su resguardo (dinero o cosas de
valor) previéndose de las llamadas montoneras. Los llamados jefes de las
revueltas le visitaban y él les orientaba, les daba provisiones diferentes y se
hacía responsable de mantener la vigilancia y paz del entonces pueblecito,
siempre y cuando se respetara a los pobladores.
Políticos de su época
salían a visitarlo y él solía responderles. Relacionado de esa manera figuró
como primer miembro del Consejo de Gobierno del estado Falcón, tesorero del
Gran estado Zulia-Falcón, Constituyente del Estado, Jefe Departamental de
Dabajuro, Presidente del Concejo Municipal del Distrito Buchivacoa. Se
formaliza en Coro una organización política con la denominación de partido
independiente bajo la dirección del General Ángel Evaristo Tellería. En ella
están congregadas altas personalidades militares, civiles y un sector de la
juventud intelectual de Coro.
Deogracia Gutiérrez estaba
vinculado al mundo político de la época. En una visita que por esta época
hiciera el Genera Ignacio Andrade en campaña política como candidato a la
presidencia de la república a finales de 1897, visitó y quitó en empréstito 5
mil pesos para financiar su campaña electoral, estableciéndole como condición
que al llegar a Miraflores él los pagaría. Cuéntase que una vez logrado el
triunfo y establecido en el cargo hizo llamar a Don Deogracia y en
conversación le ofreció la devolución de la deuda contraída con él, la cual no
accedió a recibirla, manifestándole que esa había sido su contribución para la
campaña y que a cambio le exigía que dotara al pueblo de telégrafo y oficina de
correos, asunto que aceptó el General Andrade y hubo de cumplirle.
Siempre tuvo su mano
extendida hacia todo lo que significa bien a la comunidad, la religión y la
educación. Pagaba a maestros para la enseñanza de la lectura, escritura y
aritmética para los niños de mayor pobreza.
En relación a La Casona,
se tiene entendido que a partir de 1918, pasó a ser administrada por Don
Remigio Ramón Oberto (ahijado) y quien desde pequeño se levantó bajo la
potestad de Don Deogracia y pasando el tiempo la adquirió. En ella se
levantaron los hijos de Don Remigio y éstos como herederos la vendieron a Don
Guillermo Reyes.
Don Deogracia
se había casado con Inés Oberto, pero que no había procreado hijos con ella.
Sin embargo, fuera del hogar tuvo unos hijos. Teófila Pereira, quien se casó
con Don Ángel Fuenmayor (Maracaibo) de cuyo matrimonio nació José Jesús
Fuenmayor Pereira, quien a su vez se casó con Honoria Mora. Maria Isabel
Fuenmayor, casada con Gregorio Hansen, nativo de Coro, formó familia aquí en
Dabajuro; doña Francisca y doña María de la Cruz Marin, la primera casó con
Don Pedro Oberto y tuvieron hijos llamados Pedro Vicente Oberto, Lino
Oberto, Carmen Francisca e Inés Oberto. Entre otros hijos tuvo a José Martínez.
Don Deogracia solía lucir
en las paredes de su casa los atuendos que utilizó como arriero: sus charpas
raja dedo, su mandador, espuelas y estribos. Para hacer sus visitas,
diligencias y paseos utilizaba un coche tirado por caballos como era la
costumbre de las familias pudientes de la época de siglos pasados.
Sus restos reposan junto a algunos familiares cercanos en las lápidas dispuestas en las paredes ocultas del salón sacro en el templo parroquial San Antonio de Padua de Dabajuro. A su deceso, el 15 de mayo de 1918, se recibieron centenares de cartas de condolencia provenientes de todos los rincones de Venezuela. En su lapidario se lee: “Recuerdo de sus agraciados como un deber de gratitud”.
PBRO: JOSÉ DE JESÚS NAVAS VICUÑA: Según Pineda Víctor; “Nació este sacerdote en el pueblo de Seque del Estado Falcón el día 12 de marzo de 1863, siendo este piadoso niño en quien ejercieron la santa caridad tres almas generosas y buenas, a saber: la Sra. Viuda Natividad de Navas, abuela del niño, quien supo guiar los primeros cinco años de José de Jesús, imprimiéndole el amor al orden, a la Religión y al trabajo; la señora Juana María Navas del Castillo, fue la segunda persona de esta caritativa trinidad protectora del niño en quien Dios tenia puestos sus altísimos designios para llevarlo al Monte Santo, dándole primero la vocación divina y luego la corona del sacerdocio; finalmente, la señora Mercedes Navas Henríquez, hermana de la anterior, y ambas, tías del niño José de Jesús.
Cada
una de esas tres señoras aporto en la formación del Padre Navas una buena
porción de los tesoros espirituales con que Dios las había dotado: la primera
le brindó con noble gesto de abnegación toda aquella suma de cuidados y desvelos
que reclaman los cinco primeros años; la segunda, siguió la obra con santa
paciencia llevando al niño a la escuela del Sr. José Mercedes Matos Villasmil,
cuidando de su alimentación, de su salud, de las letras y de la buena educación
y piedad cristiana; y la tercera, Doña Mercedes Navas de Henríquez, la
afortunada tía que sobrevivió y tuvo la dicha inmensa de verle ordenad, elevado
la sagrada Víctima inmolada en medio de los mayores trasportes de fe y piedad
entre nubes de incienso y murmullo de plegarias fervorosas.
El día del bautismo del niño José de
Jesús hubo una ocurrencia digna de recordación, y es la siguiente: al llegar
los padrinos, Pbro. José de Jesús Romero y Doña Juana María Mármol de Queipo al
templo, preguntó al Sr Cura por el nombre del niño, a lo cual respondieron que
se llamaría Gregorio por haber nacido el día de aquel santo Papa y mártir; “no
se llamará así, sino José de Jesús, dijo el padrino, para que en llegando a
ser sacerdote, tenga mi mismo nombre y
sea quien me reemplace en el santo ministerio” Aquella profecía se cumplió más
tarde.
Algo más diez años tenía el niño
cuando murió la segunda de sus abnegadas protectoras, y fue entonces cuando lo
reclamó la tercera que vivía en la ciudad de Coro, o sea la señora Doña
Mercedes Navas Henríquez, la cual hizo que José de Jesús siguiera estudiando en
la escuela privada del señor Genaro Pereira. Poco tiempo después Doña Mercedes,
a causa de su pobreza pensó en retirar al joven de la escuela, pues no podía
pagar al Maestro su trabajo, más, como Dios se encarga del feliz arreglo de las
cosas cuando se ora con piadosa fe, dio suficiente al alumno: “No se retire de
la escuela aunque no tenga su tía con que pagar el aprendizaje, el buen
comportamiento de Ud. y el gran deseo que tiene de aprender serán mi
recompensa”.
Aún no había transcurrido un año de
haber ido a Coro, José de Jesús y de estar frecuentando la nueva escuela cuando
hizo una Visita Pastoral el Htmo. Y Rvdmo. Obispo Víctor José Diez a la ciudad
de Coro, y fue entonces cuando recibió el Sacramento de la Confirmación, siendo
su padrino el Sr. Gregorio Quiñones, a quien manifestó sus ardientes deseos de
seguir la carrera eclesiástica, deseos que hasta entonces había ocultado en su
pecho sin atreverse a declararlos a nadie.
Fue más aún su santa audacia en
aquel día, visitó a los Padres Navarrete y Bello, manifestándoles cuánto
deseaba estudiar para Sacerdote. Los padres aludidos le ofrecieron hablar con
la tía Mercedes y tener muy en cuenta el asunto.
Pasado unos meses, el joven habló de
nuevo con el Padre Celestino Bello, rogándole que le consiguiera del Vicario y
de Doña Mercedes, el permiso para usar la sotana; y así, aquel piadoso
Sacerdote habló con ambas personas, y empezó José de Jesús a prestar sus
servicios como sacristán del Pbro. Teolindo Antonio Navarrete, sin dejar por
eso de ir al Colegio del Doctor Espelosín y a su trabajo de platería, que había
aprendido con el Sr. Juan Arévalo. Fue para este joven una fecha muy feliz el
día 29 de junio de 1879 cuando recibió de manos del Sr. Vicario Navarrete el
santo hábito talar que había de llevar con dignidad y decoro todos los días de
su piadosa vida. La ceremonia se efectuó en la Santa Iglesia Catedral, en la
fiesta de San Pedro.
Cuando en 1886 volvió el Sr. Obispo
Diez a Coro encontró al joven Navas muy aprovechado en sus estudios y muy
apreciado en dicha ciudad por sus dignas sobresalientes cualidades de buen
estudiante y correcto sacristán, que deseaba ardorosamente seguir la carrera
del sacerdocio a pesar de su gran pobreza.
Así paso su juventud hasta la edad
de 19 años: en la Iglesia, en la escuela, en la platería y en el Colegio hasta
el 1886 cuando volvió Monseñor Diez.
José de Jesús se hizo amigo del Dr.
Wohnsiedler, del Padre Torres y del Padre Virgilio Z. Andrade, secretario de
Monseñor Diez en aquella ocasión, a quienes manifestó que deseaba seguir la
carrera eclesiástica; pero que no tenía los modos; ellos a su vez le
manifestaron esto a Monseñor, quien se informó con el Señor Vicario Teolindo A.
Navarrete y el padre Celestino. Informado del deseo y conducta de José de
Jesús, el obispo convido a todos los sacerdotes y fue a la casa de la tía, la
cual al verse rodeada de tan altas dignidades se asustó mucho, pues El fianza,
comprendido el temor, y luego que se tranquilizó le dijo: “mi venida es con el
fin de que me dé su sobrino para llevarlo al Seminario”. Ella le contestó: “Yo
lo deseo también, pero se necesita tener dinero y nosotros somos pobres”. El
Obispo replico: “Yo necesito su permiso y eso será suficiente, pues tengo
informaciones del Vicario, del Padre Celestino y de su maestro con respecto a
la buena conducta de este joven”.
Don Luís, que así se llamaba el
esposo de la tía Mercedes de quien ya hemos hablado y Luisito, hijo de Don
Luís, hicieron todos los gastos del viaje. Después que estuvo en Barquisimeto,
Don Telasco Oberto, Don Andrés Henríquez y Evangelista González Padrón (todos
de Seque) le enviaron a Barquisimeto un regalo en dinero. Fue un estudiante
modelo por su aplicación y piedad, ordenándose de sacerdote en Barquisimeto. Su
primera misa la cantó en Barquisimeto en el templo de N. Señora de la Paz y en
1888 fue de Barquisimeto a Coro; en este mismo año fue nombrado Cura de San
Luís y auxiliar de Cabure.
Tuve
el honor de ser acólito de este digno y correcto sacerdote, a quien acompañe
hasta su muerte acaecida el 7 de noviembre de 1904. El entierro lo cantó el
Pbro. Meléndez, Cura de Pecaya.
Era el Pbro. Navas de carácter
franco y festivo; nunca uso doblez en sus palabras, las cuales eran estimadas y
creídas con el interés que merece un valioso documento. Predicaba con sencilla
precisión sobre el Santo Evangelio, todos los domingos; era asiduo en la
catequesis de los niños tanto en el Templo Parroquial como en su propia casa.
En su
tiempo se construyeron las capillas de San Miguel en Canide, de Nuestra Señora
de las Mercedes en Curimagua, del Niño Jesús en Úria, y colocó la primera
piedra de la Capilla de la Cruz de Taratara, donde empezó la enfermedad que lo
llevó a la tumba.
Fue tanto el amor y el aprecio que
el pueblo de San Luís del Cariagua tuvo por su digno Cura Párroco, que el día
de su muerte fue uno de los más tristes y dolorosos de su larga historia. La
inmensa mayoría de los habitantes: hombres, mujeres y niños, acudieron a la
casa del difunto Párroco, el mismo que dos días antes había recibido con gran
piedad y fervor los Santos Sacramentos, el mismo que había manifestado el dolor
que sentía dejando su “rebañito solo”… Lo recuerdo muy bien a pesar de los 30
años que han transcurrido: al ser conducido el cadáver, primero al templo y
después al Campo Santo, en cada casa se lloraba inconsolablemente como si al
mismo tiempo un deudo querido hubiese muerto en cada hogar, ¡jamás he
presenciado un cuadro igual!”.
SONETO A la feliz recordación
del Pbro. José de Jesús Navas.
La
augusta soledad del Templo santo
Piadosamente
guardará su fosa,
Allí
vierte la aurora cariñosa
Las
cristalinas perlas de su llanto;
Y
mientras brille en el cerúleo manto
Del
astro rey la luz esplendorosa,
Han de
caer sobre su tumba, rosas,
Las
flores del recuerdo, fiel y santo!...
Aunque
inflexible el tiempo haya pasado,
Vivirá
su recuerdo perfumado
Detrás
dejando fulgurantes huellas;
Y
brillará su nombre bendecido
En
letras luminosas esculpido,
Como
en noche serena las estrellas!...
L. de
J
En Reconocimiento y en Honor el
pueblo de San José de Seque decidió colocarle su nombre al Paseo José de Jesús
Navas Vicuña, comúnmente llamado como “La Plazoleta”.
ANA JULIA OBERTO DE GUTIERREZ POETIZA
FALCONIANA: Según el Diácono José R. Rivero L. en el
libro, “Su nombre: Ana Julia Oberto de Gutiérrez, quien nació acá, en San José
de Seque un 10 de octubre de 1864. Sus padres Telasco Oberto y Doña María
Trinidad Piña de la Guerra.
Su
educación, en su mayoría, la recibió en la ciudad de Maracaibo. Desde muy niña
las bases de una buena formación, como fueron: la buena lectura, el análisis
estudioso de las ideas, los sentimientos y buenas obras.
La
vida de Doña Ana Julia. Transcurre desempeñándose en varias ocasiones en la
función de educadora, ya de una forma particular, interina u oficialmente, su
sueldo como maestra al servicio del estado, no pasó de Bs. 70;oo Mensual, según
el mecanismo de la época.
Fue
una persona con las condiciones y cualidades, pensamos inspirados por Dios, ya
que darle otra explicación seria desconocer en Doña Ana Julia Oberto de
Gutiérrez ese don que la madre naturaleza supo darle. Utilizo como recursos
didácticos la cartilla, el libro mantilla, una pizarra con tiza, el ábaco,
entre otros; lo que si era de admirable era la forma de letra que adquirían los
alumnos de esa época, era una letra script con rasgos quedaban cierta elegancia
a la escritura, igual que las firmas con ese “glamur” que les impregnaba la
rúbrica que no debía faltar.
Sus
ratos libres los dedico a muchas actividades; ama de casa, madre solícita,
esposa fiel, catequista y la composición. Era el recurso intelectual de la
comunidad para todas las necesidades y momentos de dicha sociedad, cartas,
telegramas, tarjetas, discursos, etc. Era el cerebro, la fuerza intelectual que
había en los labios de los demás.
El exquisito gusto y la lucidez de su inteligencia, le permitió escribir y componer en diversas ocasiones, cantos a la naturaleza a la que admiró en sus versos, el sol, el viento, las flores a los sentimientos del corazón, a los lazos de la amistad, a la fuerza del amor familiar, el dolor por los accidentes de la vida.
Retrato de la Poetiza realizado por Maestro, Escultor y Pintor Emiliano Mármol.
Entre
sus composiciones más conocidas se destacan las siguientes: “Tu Voz” dedicada a
su mamá, compuesta en un 25/04/1883. “El Oro” dedicado a su padre. 25/02/1885.
“Bendiciones” a su hijo Orangel Segundo 02/10/1903 “A Francisco Antonio” su
esposo al morir en octubre de 1883. “Flores de Pascua o Jardín Sequeño”
diciembre de 1887 en esta deja entrever su aprecio y cariño por los jóvenes que
existían en esta oportunidad en esta fecha, para quienes fue pasando su
lenguaje florido y comparando las virtudes de cada flor, con la joven a quien
calificaba, para ofrecerle su amistad.
Su
producción, su utilidad, su servicio como hija de este pueblo, la cual se
destacaba, lucía como la más “Ilustre” de nuestro pueblo en los últimos
tiempos, por su espíritu de servicio y por los campos específicos en que pudo
destacarse
Murió
en esta tierra que la vio nacer, a la edad de 82 años, al día 26 de abril de
1946, a las diez de la mañana”.
Según tarjeta de recuerdo de las bodas de oro de la Sociedad de la Inmaculada Concepción fechada el 19 de marzo de 1939, nombra a Ana Julia Oberto de Gutiérrez como fundadora de dicha Sociedad.
Como
un homenaje a esta ilustre mujer se le designa su nombre a la Casa de la
Cultura de nuestro pueblo fundada el 21 de agosto de 1986 y a la Condecoración
de esta institución, a su vez nuestra casa de estudio bajo el título de Escuela
Nacional Concentrada y Escuela Nacional Graduada llevaron orgullosamente su
epónimo hasta 1981 cuando por resolución del Ministro de Educación paso a
Escuela Rural Básica “San José de Seque”. En 1998 la Casa de la cultura, El
Instituto de la Cultura del Edo. Falcón y el Ejecutivo del Edo. Falcón.
Publican un libro donde se plasman los poemas de Ana Julia titulado “ANA JULIA
OBERTO DE GUTIERREZ POETIZA FALCONIANA”. Quedando así inscrita en la lista de
ilustres falconianos que cultivaron las letras y dejaron testimonio de su sensibilidad.
Poema: Flores de Pascua - Jardín Sequeño
Quien
en un jardín no toma
Siquiera
una flor?
Y al
tomarla, quien no quiere
Aspirar
todo su olor?
Aquí
me tenéis a mi
En mi
vergel,
Mirando
todas las flores,
Sin
hallar cual escoger.
Venid
conmigo y veréis
De
todas la más hermosa:
Caminemos
hacia oriente…
Aquí
tenéis a la Rosa.
Hermoso
lirio entreabierto,
De las
flores la más linda,
Cuyos
perfumes embriagan
La
modesta fredeswinda.
Hortencia,
cándida i bella
Botón
de blanco jazmín,
Con su
fragancia aromado
Está
el sequeño jardín.
María
Ascensión la Modesta
Esa la
rosa “miniatura”…
Es el
presente que al cielo
Muestra
ufana la natura.
La
laboriosa Josefa
De
este jardín bella palma,
Jérquese
altiva ofreciendo
Ejemplo
de mucha calma.
Colasita
i Georgina
Blanco
i morado alelí,
Celajes
de la montaña
En un
cielo azul turquí.
Dos
rosas blancas gemelas
Carmen
y Tivita son
Charito
i Concha, azahares
De la
primera estación.
Nardo
Fragante es Paulita
Nacida
en el otro pensil,
Guillermina
i Angelina
Con
florecillas de abril.
Adela
es la Yedra amante
De
suavísimo verdor
Sobre
su seno, lucida
Aparece
toda flor.
Y al
fin llegamos por último,
Sin
hallar cual escoger…
Esto
que falta Teolinda
La
magnolia del Vergel.
Y
aquella tierna catira,
El
jazmín del malabar,
La pudorosa
Rosario
¿Cómo
poderla olvidar?
Tema:
Flores de Pascua Jardín Sequeño
Autor: Ana
Julia Oberto de Gutiérrez
Dedicado a la juventud de su época.
Diciembre de 1887
JOSÉ RAFAEL RIVERO LÓPEZ, DIÁCONO DE SAN
JOSÉ DE SEQUE: Nace el 12 de agosto de 1928, del matrimonio de
Clodomiro Rivero y Rosa Guillermina López, es hermano de Leonardo Rivero “Leo”,
María Reparada Rivero “Repa” al fallecer su madre, el Señor Clodomiro tiene dos
hijos con la Sra. Carmen Mendez ellos son; la Sra. María Josefa Rivero Méndez
“Josefita” y Antonio Méndez, al morir su madre en 1931 queda bajo la crianza de
María Francisca Rivero mejor conocida como “Pancha”, enseñándole desde muy
pequeño el amor a nuestro pueblo y la gran fe en nuestro dios todo poderoso.
Gran parte de su vida la dedico a la educación.
Según
su fe de bautismo fue bautizado en nuestra antigua iglesia parroquial el día 24
de octubre de 1928, siendo sus padrinos Federico Nieves; quien era zapatero del
lugar y María Castillo Dueña de Cáceres.
En la
escuela 3304 de nuestro pueblo (para ese entonces era una casa ubicada en la
Calle Castillo hoy Calle Bolívar) inicia sus estudios teniendo como maestra a
Magdalena Dabalillo de Oberto, a su vez recibió clases particulares de Ana
Julia Oberto de Gutiérrez, posteriormente se traslada a Dabajuro, Coro (Liceo
Cecilio Acosta) y Maracaibo donde culmina el Bachillerato, para 1963 se gradúa
de Normalista en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
…“En
su vida de niño, joven y ya adulto, fue monaguillo, sacristán, cantor,
campanero, aseador, celebrante de la palabra…” Jiménez (2007). También fue
catequista, estos fueron los pasos que precedieron su labor como Diacono.
Su
vida laborar ocupo cargos de gran relevancia tanto en Seque como en Dabajuro, a
continuación se nombraran: Secretario de la Jefatura Civil “San José de Seque”
(1941), Auxiliar de Farmacia de la Proveeduría de Medicina de Coro, Obrero en
el Campo Petrolero Héctor Damián Reyes (H.D.R.) en Pajuizal, Administrador y
Cajero de la Estación de Servicios U.D.A. en Pajuizal, Secretario de la Prefectura Civil de Dabajuro, Maestro
en la Escuela Nacional Graduada “Guillermo de León” (1958-1975) y Director de
la misma (1975-1989).
Se une
el 13 de agosto de 1977 en matrimonio con la maestra Lucia Chango.
El junto
a su esposa fundaron el Centro de Orientación y Recreación Juvenil “María
Auxiliadora” y el Grupo de Oración “María Rosa Mística”. Fue Consagrado Diácono
en la iglesia San José de Seque el 18 de marzo de 1984 y Ordenado Diácono en la
ciudad de Coro el 29 de diciembre del mismo año de manos de Monseñor Ramón
Ovidio Pérez Morales. Al jubilarse en 1989 le dedica su vida por completo a su
papel como mensajero de Dios. Así como lucho por lograr el Centro de
Orientación y Recreación Juvenil “María Auxiliadora” de Seque, también del
caserío del Taparito, a este último se encargó de llevar la devoción a San Juan
Bosco a quien adoptaron como santo patrón.
Al
asumir su papal de Diacono toma la iniciativa de cada 01 de marzo se ejecute la
bajada de San José para dar inicio al mes de las fiestas patronales y el 16 se
realice un desfile Cívico, Cultural y Religioso frente al templo del Santo
Patrono.
Gracias a su motivación y larga lucha permitió que hijos de Seque eligieran el camino de Dios, ellos son el Presbítero Carlos Arellanes “Carlucho”, las Monjas: la Novicia Marilin Piña, su hija la Novicia María Raquel su esposa, la Ministra de la Eucaristía Lucia Chango y más recientemente el joven Javier J. Montilla L. del caserío de Santa María de la parroquia hermana de Borojó quien ha iniciado su carrera sacerdotal.
Su
gran esfuerzo fue recompensado al recibir diversos reconocimientos, entre ellos
las Condecoraciones “Juan Crisóstomo Falcón” y “Dr. José María Gil” en sus
segundas clases, con motivo de los 146 años de la Federación cuyo acto de
entrega se efectuó en la Gobernación del Estado Falcón el lunes 21 de febrero
de 2005. Desaparece físicamente el 25 de mayo de 2008 dejando un gran vació en
el corazón de este pueblo y de todo aquel que lo conoció. Mons. Roberto Lükert
dejo plasmado en su acta de defunción eclesiástica “Muerte Honorifica”; nuestro
Infocentro lleva su nombre como tributo a sus grandes contribuciones.
Es
necesario destacar que en el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano
2004-2007 publicado en 2012 es registrado como Patrimonio Inmaterial de la
nación, por todo esto y mucho más es recordado como uno de los Sequenses más
Grandes.
FUENTES:
https://dabajuro.wordpress.com/2013/08/06/quien-fue-el-general-deogracia-gutierrez/
PINEDA, Víctor. (1934) BIOGRAFÍAS Y RECUERDOS DE SACERDOTES, Caracas,
Editorial Venezuela. 1ra Edición
No hay comentarios:
Publicar un comentario