viernes, 21 de agosto de 2020

Historia de la Diaconía “San José de Seque” de la Parroquia Inmaculada Concepción de la Arquidiócesis de Coro – Estado Falcón.

 


“El pueblo, como tal, no existía en 1774, cuando el Obispo Mariano Martí realiza la visita pastoral por Borojó y Casigüa. Sin embargo el 13 de febrero de 1776 el Cura de Casigüa le pidió permiso para hacer un oratorio público en el sitio nombrado Seque ya que había en este lugar algunas casas y le pidió un memorial de los vecinos que había al cura Don Chiristoval de Ortega para darle licencia. Pero en 1816 al efectuar su visita el Obispo de Mérida Rafael Lasso de la Vega estuvo en Seque encontrándose una capilla de 20 varas de largo por 7 de ancho. …” (REYES, Ranfís)

De acuerdo al tema Carlos Rivero cita “El pueblo, como tal, no existía en 1774, cuando el Obispo Mariano Martí realiza la visita pastoral por Borojó y Casigüa, llego de Mérida Monseñor Rafael Lasso de la Vega, estuvo en seque, encontrándose una capilla de veinte varas de largo por siete de ancho, es decir de 16,80 x 5,88 metros. Su campanario estaba hecho de tablas. En Seque se habían organizado, para entonces, la cofradía de su Santo Patrón San José, y en el inventario realizado por el citado Obispo en 1816, se menciona la imagen del Santo; que aún se venera en la Iglesia “con su niño, puesto en un nicho, con su velo, corona de plata y manto”. Dependía Seque, en lo religioso, de la Iglesia Parroquial del pueblo vecino Borojó”.


Ubicación en el Mapa

Rivero en otro trabajo titulado PROMOVIENDO PRINCIPIOS Y VALORES EN LA COMUNIDAD SEQUENSE (2007) describe que, “(… El  Obispo le pidió al cura de Casigüa  que le presentara memorial él o los vecinos, habitantes de Seque, con expresión de la distancia y el número de habitantes en dicho sitio y demás circunstancia. El sitio Seque dista una legua del pueblo de Borojó, convendría representar al Rey sobre esta distancia de Seque a Casigüa y erección de un nuevo Curato en Seque.”…

El ya mencionado Obispo merideño escribió en sus crónicas; Este cura de Casigüa me pidió licencia para Oratorio público o Capilla en el sitio nombrado Seque, por donde yo he pasado y he visto algunas casas, distante como a cinco leguas de Casigüa y a otras cinco leguas del sitio donde está fabricada la nueva capilla de Dabajuro. Le dije al dicho cura de Casigüa que me presente memoria de él o los habitantes de Seque, y demás circunstancias.

Oscar Beaujón en su libro Historia del Estado Falcón, da a conocer una nómina de los pueblos fundados en el siglo XVIII, en la que aparece Seque, como en principio se llamaba lo que hoy conocemos como San José de Seque, fechado en el año de 1780.

“A lo largo de los años, se fueron construyendo viviendas con materiales de la zona como barro, paja, tejas, bahareque entre otros. Es así como surge Seque Grande, más tarde, con la llegada de misioneros comienzan a adorar una imagen de San José de madera. Es por esto que deciden cambiarle el nombre a San José de Seque, con el fin de rendirle homenaje a este gran hombre ejemplo a seguir para la humanidad entera por su amor, bondad, fidelidad y gran padre”. Bello y Hernández (1997).

A su vez Ranfís Reyes en su tríptico San José de Seque. Falcón. Venezuela señala, “El hato Seque Grande era habitado por blancos españoles. La aldea estaba conformada por algunas casas de bajareque y barro, la iglesia en el centro del pueblo, su santo patrono era y es San José, donde es venerado cada 19 de marzo de cada año”.

            El Templo Parroquial Católico procede de Seque Grande. Se desconoce su fecha de su fundación. La iglesia ha pasado por cuatro transformaciones, siendo la primera de techo de palma. La segunda tuvo el techo en forma piramidal, muy parecida a la iglesia de las Mercedes de Borojó, la tercera remodelación dejo a la iglesia con una cúpula semicircular. La cuarta transformación se realizó en el 2008, dicha obra se realizó gracias al estado, para marzo de 2015 FUNDAREGION pinta por completo el templo para celebrar las fiestas de San José.

                    

   

            Las campanas que posee la iglesia son las mismas de la primera y el libro más antiguo del templo data de 1829, fue asistida por curas de Capatárida y Mene Mauroa. El día 18 de Marzo de 1984, es elevada a la categoría de Diaconía “San José de Seque” por el Excelentísimo Obispo Diocesano, Monseñor Ovidio Pérez Morales y designado el Sr. José Rafael Rivero como Diacono de la misma a la que dedicó gran parte de su vida. El Pbro. Didier Gómez es el actual párroco la Parroquia Inmaculada Concepción de Capatárida y también asiste a esta comunidad.

            En la parte Norte fuera del templo se encuentra una Cruz de la Santa Misión de Capuchinos con la fecha 18 de Noviembre de 1902 se encuentra como recuerdo del paso de esta congregación por Seque, inicialmente se rescontraban tres en lo que hoy día es la casa de la Flia. Vargas Mármol luego se colocaron en el cuji frente a la casa de Emilia Piña y por ultimo solo una de ellas sobrevivió y fue colocada en el templo.


            A continuación se nombraran los caseríos de la Parroquia Seque que tienen Capilla Católica; Las Cabreras, El Copey, Alto Las Flores, El Derramadero, Vijagüita, Las Peñitas, El Olivo, Cardonalito, y El Taparito.

El Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004 – 2007 realiza y publica el primer censo de patrimonios venezolanos bajo la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero de 2005. En el aparecen registrados varios patrimonios sequenses entre los que destacan nuestro templo parroquial y el monumento al mismo, junto a la Casa de la Cultura “Ana Julia Oberto de Gutiérrez”, el Paseo: José de Jesús Nava Vicuña, y su busto central, la casa de Palo Grande, con los maestros José R. Rivero L., Luís Jiménez y nuestro pueblo San José de Seque. Quedando así registrados como Bien de Interés Cultural de la Nación.


San José en su Trono con Capa - Corona y Estandarte

            El acta constitutiva de la Sociedad “Hijos de José” aparece fechada el 24 de junio de 1906, libro que aún se conserva en los archivos de nuestra iglesia. Relata que se convocó a una reunión en la casa del Señor Simón Henríquez, donde asistieron los hombres de la época, asesorados por el Presbítero Guillermo Espinoza Laviera y el General Telasco Oberto, con el fin de construir la sociedad religiosa que se encargara de organizar y dirigir todo lo relacionado con tan importante celebración anual. Constituyéndose de la forma siguiente:

Presidente: Dr. Eucario Araujo

Vicepresidente: Don Pantaleón Quintero

Tesorero: Ramón Nava J.

Secretario: Vicente Queipo Olivares.”

 

             
   

Pbro. Guillermo Espinoza Laviera y el General Don Telasco Oberto

            También debemos mencionar que la sociedad de la Inmaculada fue fundada el 19 de marzo de 1889 por Ana Julia Oberto de Gutiérrez, la Soc. de Nuestra Sra. del Carmen el 18 de agosto de 1906 por María Francisca Nava Reyes “Doña Pancha”, la de San Rafael el 17 de junio de 1917 por María Rebeca Reyes de Gutiérrez.

De ésta Diaconía han salido hombres y mujeres que han consagrado su vida a nuestro Señor iniciando con el Diác. José Rafael Rivero López”, el Pbro. Carlos Luís Arellanes Reyes, las Hnas. María Raquel Rivero Chango y Marilín del Carmen Piña Reyes. A su vez la Ministra de la Palabra Lucia Chango, el Pbro. Javier José Montilla López, y recientemente el Ing. Jorge Noél Reyes Guadama inicio este caminar en el Seminario San Ignacio de Antioquía de Coro. Cabe destacar que el primer Presbítero Sequense fue José de Jesús Navas Vicuña, siendo Párroco de San Luís y Auxiliar de Cabure en 1888 hasta su fallecimiento el 07 de noviembre de 1904.

            Es necesario nombrar a las personas que integran al Consejo Administrativo Eclesiástico actualmente con sus diferentes responsabilidades:

Presidente: Francisco Rivero (Difunto)

Vice-Presidente: María N. Oberto.

Tesorera: Zuleyma Reyes de Mavárez.

Secretario: José Gregorio Rivero Gómez.

Resp. Santa Teresita: Yrene Guadama.

Resp. María Inmaculada: Hilda Piña de Díaz.

Resp. Virgen del Carmen: Amanda Reyes de Croes.

Resp. San Rafael Arcángel: Luís Antonio Jiménez Isea

V.B Didier Gómez.

 

            Bandera de la Sociedad “Hijos de José” de la Parroquia Seque.

Se encuentra conformada por los colores amarillo y blanco en sus dos franjas unidas de forma vertical y en el orden que se expresa de izquierda a derecha. La franja de color amarillo está asociada con las llaves de oro, que son el símbolo de San Pedro y de la suprema autoridad del Santo Padre. Y la franja de color blanco de la bandera significa el cielo y la Gracia de Cristo que recibimos a través de los tres poderes de jurisdicción de la Iglesia que son: Santificar, Enseñar y Regir.


            Casa Parroquial:

            Esta fue creada para resguardar imágenes y documentos pertenecientes al Templo Parroquial, a su vez, para dar hospedaje al párroco o seminaristas que vengan a hacer pasantías también por ser asignados a realizar las misas de aguinaldo o de semana santa. Tanto la Legión de María “Nuestra Señora del Rosario” como las autoridades eclesiásticas la usan para sus reuniones.

Legión de María “Nuestra Señora del Rosario”:

Es una asociación de católicos que, con la aprobación eclesiástica, han formado una Legión para servir a la Iglesia en su perpetua lucha contra el mundo y sus fuerzas nefastas, acaudilladas por Aquella que es bella como la luna, brillante como el sol, y – para el Maligno y sus secuaces – terrible como un ejército en orden de batalla: María Inmaculada, medianera de todas las gracias. (Manual de la Legión de María. Pág. 1)

El 7 de septiembre de 1921 la fundo Frank Duff en Dublín.

Según la Sra. Aura Margarita Gómez de Rivero, “La Legión de María “Nuestra Señora del Rosario” fue fundada en nuestro pueblo el 27 de julio de 1973. Entre sus fundadores están: José Rafael Rivero “Riverito”, Reparada Rivero, Ana Rosa Isea, Emiliana Arguelles, Eusebia Cortez, entre otros.

            Tristemente de la Legión solo queda el cuento, ya que por motivos de salud las señoras que la integraban dejaron de asistir y en los jóvenes existe apatía de integrarla es la Sra. Aura su única integrante actualmente haciendo las oraciones en su casa. A su vez también existió en San José de Seque la Legión de María Infantil Praesidium “Divino Niño” fundada por la Maestra María Francisca pero igualmente desapareció”.

            La Legión de María Praesidium “Nuestra Señora del Rosario” pertenece a la Curia “María de Nazareth” de la Arquidiócesis de Coro. Sus Líderes Espirituales para los Municipios Dabajuro y Buchivacoa han sido el Pbro. Sergio de Jesús Delgado Mavárez y el Diác. Armando Ramón Gutiérrez Prieto.

Su propósito principal es evangelizar a la comunidad, visitar enfermos, enseñar a rezar y leer la biblia. Se reúnen una vez por semana en el pueblo y una vez por parroquia eclesiástica, tiene una estructura bien organizada que le dan vida sus miembros auxiliares y activos.


            Coral Católica “Voces del Carmelo”:

Es fundada el 14 de julio del año 2017 por Margareth Jiménez la integran varios jóvenes entre ellos, Aura Gutiérrez, Paola Michelle Romero, Eiremar Verónica Colina, Jorge Reyes y Juvielmar Añez, esta última de Borojó ocasionalmente según la época se les unen Emiro Mavárez y Rafael Reyes ya que están realizando estudios universitarios en Coro.

Su primera tarima ha sido nuestra iglesia y las capillas de los caseríos, gracias a sus talentos ya han realizado conciertos en el templo de Dabajuro.

            Monumentos Religiosos:

En nuestro pueblo existe un monumento único en su tipo, el Arco Conmemorativo de las Visitas Pastorales; El periódico del Liceo “San José de Seque” en su edición del 02 de diciembre de 2011 reseña, “En el 1954 se realizó un primer arco con motivos Religiosos para hacer el recibimiento del Obispo Monseñor Francisco José Iturriza Guillen; así como también, un Pesebre Viviente por parte de los Señores Héctor Reyes y Damián Reyes.


 

Antiguo y Actual Arco Conmemorativo de las Visitas Pastorales

Con el pasar de los años este arco se deterioró e hicieron una réplica que hoy se encuentra en la calle principal de la entrada al pueblo, el cual se utiliza para diversos fines como: Pancartas para dar la bienvenida al pueblo, para actos políticos entre otros”. El primer arco estaba ubicado al lado del Paseo José de Jesús Nava Vicuña (“La Plazoleta”), frente a la casita que está al lado del Bar “San José” perteneciente a la familia Rivero Reyes, en la década de 1990 es derrumbado por un carro debido al deteriorado estado en el que se encontraba, para esa misma época colocan uno nuevo en la esquina sureste de la misma plaza.

Nuestro pueblo también cuenta con una plaza en honor y tributo a uno de los sequenses más reconocidos a nivel nacional ubicada en la entrada del pueblo, el Pbro. José de Jesús Nava Vicuña. Construido en el primer gobierno del alcalde José Ramón Rivero Isea, representa un sitio de reunión de los pobladores en su tiempo libre. El Paseo José de Jesús Nava Vicuña es mejor conocido entre los habitantes como “La Plazoleta”, en la placa ubicada bajo del busto reza “PASEO: PBRO. JOSÉ JESÚS NAVA VICUÑA, HIJO ILUSTRE DE SAN JOSÉ DE SEQUE. RECUERDO QUE DEDICAN LOS INTEGRANTES DE LA GENERACIÓN NACIDA ENTRE 1940 A 1950. DONADA POR: PERFECTO PIÑA, LUIS JIMÉNEZ, LEOBALDO FARÍA”.

El autor del Busto es Emiliano Mármol quien dejo fechada su creación en 1991 de tras del mismo.

            A su vez existe una pequeña plaza en honor y devoción a nuestro Patriarca San José. Al realizarse el primer retorno de aquellos sequenses que dejaron nuestro pueblo por buscar mejores condiciones de vida, se inaugura el monumento a San José al lado de la Plazoleta, en la placa de la efigie se puede leer, “COMO UN HOMENAJE A SAN JOSE EN EL PRIMER RETORNO DE SUS HIJOS. SAN JOSE DE SEQUE 19-3-1994”, en el sesquicentenario de la parroquia se le coloca una Bandera Parroquial con el objetivo de que las personas al entrar o salir del pueblo vean ondear nuestra bandera y recuerden a SAN JOSÉ DE SEQUE.

    Luego el 24 de junio de 2006 con motivo de celebrarse el Centenario de la Sociedad “Hijos de José” se realiza un monumento a la iglesia católica “San José” de parte del Comité Eclesiástico en homenaje a los cien años de la fundación de dicha sociedad, en la placa de este monumento se encuentra escrito “1906-2006 HO PATRIARCA SAN JOSÉ EN EL CENTENARIO DE TU SOCIEDAD. TUS HIJOS SEQUENSES TE RINDEN TRIBUTO Y HOMENAJE SAN JOSÉ DE SEQUE. 24 JUNIO 2006”. El anteriormente mencionado es una réplica de la fachada del templo parroquial anterior al actual. El altar de la Rosa Mística localizado en la calle Las Flores fue realizado por la familia González Nava y se ubica frente a la E.E.I.N. “San José de Seque” también pertenece a los patrimonios culturales de nuestro pueblo.

                       


Placa de la Plaza Centenario conmemorativa del 100°
Aniversario de la Sociedad Hijos de José

            En nuestro pueblo existe una Plaza llamada “San José” justo en la calle del mismo nombre en frente al Registro Civil de la Parroquia.

            El Sr. Francisco Ramón González Nava realizo un Santuario a la Virgen Rosa Mística en la Calle Las Flores, específicamente entre su casa y la de la Flia. Diaz Piña en el cual se coloca la mencionada virgen o de acuerdo al Santo que se celebre en ese tiempo en específico.



            Visitas Marianas:

Nuestro pueblo ha tenido el honor de que la Virgen de Coromoto, patrona de nuestra patria nos haya visitado en el año 2003. Dicho evento reunió a grandes grupos de personas perteneciente a los pueblos aledaños y a los hijos de San José de Seque que viven en otros lugares. También se debe contar que pasaron exactamente 58 años para que la Virgen del Rosario patrona de la Parroquia Casigüa nos volviese a visitar el 08 de septiembre del 2013 y el día 16 del mismo mes y año la Virgen de las Mercedes patrona de Borojó (desde este año nos visita en sus fiestas).

Estos ocurrieron cuando cada poblado celebraba sus fiestas patronales. Posteriormente la réplica de la Virgen de Guadalupe, patrona del estado Falcón llega proveniente de Borojó el 09 de noviembre de 2013, dos años después exactamente el 05 de mayo de 2016 la imagen original. En 2017 la Virgen Inmaculada Concepción patrona de Capatárida y de Buchivacoa viene con el Padre Didier Gómez Perozo en sus fiestas. Fue el 25 de julio de 2018 el día en que la Imagen de la Divina Pastora, Patrona del Edo. Lara se encontró con sus feligreses para rendirles tributo en el templo parroquial “San José  de Seque”.


            Foto – Historia de la Diaconía San José de Seque

  
       

                               Diferentes Perspectivas del Templo Parroquial de San José de Seque

Llavero Fiestas Patronales 2012

Invitación del Centenario de la Sociedad Hijos de José de la Parroquia Seque

    

Llavero del Centenario de San José Patrono de Seque

Chapa del Centenario de la Sociedad Hijos de José de la Parroquia Seque

Invitación del Centenario de la Sociedad Nuestra Señora del Carmen de la Parroquia Seque

Chapa del Centenario de la Sociedad Nuestra Señora de Rosario

Chapa de la Sociedad Hijos de José de la Parroquia Seque 2002

Chapa de la Sociedad de San Rafael Arcángel

    



Llavero del 90 Aniversario de Nuestra Señora del Carmen

  

 

Llavero de Recuerdo del 1° Retorno de los Hijos de San José de Seque

Llavero de la Parroquia Inmaculada Concepción - Municipio Buchivacoa.

Recuerdo de las Bodas de Oro de la Sociedad Nuestra Señora del Carmen 
de la Parroquia Seque



Niño Jesús de San José de Seque

              Nuestra Señora del Rosario de la Legión de María de San José de Seque


Recuerdo del 2° Aniversario de la Legión de María Nuestra Señora del Rosario 
de San José de Seque

Legión de María Nuestra Señora del Rosario de San José de Seque (Logo)

                          1° San Rafael del Templo Parroquial de San José de Seque

Corazón de Jesús de San José de Seque

El Nazareno de San José de Seque

 

                           Imagen de Nuestra del Carmen de San José de Seque.
 
Imagen de San Rafael Arcángel

Virgen María Auxiliadora de San José de Seque

Virgen María Rosa Mística de San José de Seque

Imagen de San José Patrono de Seque

Santos de la Diaconía San José De Seque


Recuerdo de la Bendición del Trono de San José Patrono de Seque

Campana Conmemorativa de la Fundación Sociedad de Sta. Lucia (1850)

Matraca del Templo Parroquial de San José de Seque

Órgano del Templo Parroquial Antiguo de San José de Seque


Utensilios Religiosos Antiguos 


Bajada de San José de San José de Seque (Antigua)

Cuadro Elaborado por la Sra. Teresita Guadama alusiva a las

Procesiones de San José

Cuadro Elaborado por el Sr. Oscar González Bogén

Inauguración de la Paseo José de Jesús Navas Vicuña de San José de Seque

Casa de Palo Grande (Donada por el Diác. Rivero para la creación del Museo LA CHINITA para resguardar las Imágenes Católicas del Seque de Ayer)

Casa Antigua propiedad del Diác. Rivero que fue donada para una

Cancha que nunca se realizo

Antigua Casa Parroquial


Centro de Orientación y Recreación María Auxiliadora de San José de Seque (Fachada Antigua) fundada por el Diác. Rivero

Grupo Juvenil Huellas de Cristo de San José de Seque


      Plaza Centenario conmemorativo del 100° Aniversario de la Sociedad Hijos de José

Sra. Aura Margarita Gómez de Rivero recibiendo reconocimiento en el Centenario de la Sociedad Hijos de José de la Diaconía San José de Seque por ser Presidenta de la Legión de María Nuestra Señora del Rosario

Monseñor Roberto Antonio Lükert León en San José de Seque (2014)

Monseñor Mariano José Parra Sandoval en San José de Seque (2019)

Pbro. José de Jesús Navas Vicuña

Diácono. José Rafael Rivero López

Pbro. Carlos Luís Arellanes Nava

Hermanas María Raquel Rivero Chango y Marilin del Carmen Piña Reyes

de San José de Seque

Hna. María Raquel Rivero Chango hija del Diácono José Rivero de San José de Seque y la Ministra de la Palabra. Lucia Chango

Ministra de la Palabra. Lucia Chango

Pbro. Javier José Montilla López



Seminarista; Jorge Nohél Reyes Guadama 

Francisco Ramón Rivero (Antiguo Presidente de la Sociedad Hijos de José)

Sacristán: José Gregorio Rivero Gómez

Pbro. Enrique “Kike” Alaña (Sacerdote descendiente del Caserío El Derramadero – Parroquia Seque)

Institución de Rafael Rivero como Ministro Extraordinario de la Comunión
y Celebrador de la Palabra.

Imposición de la Condecoración: "Orden Diaconía San José de Seque" en su Única Clase
a la Hermana Marlín del Carmen Piña Reyes (04/02/2024)



A la Excelentísima Reliquia Tablita Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá “La Chinita” se le otorgo la Condecoración: "Orden Diaconía San José de Seque" en su Única Clase con motivo de su segunda visita a nuestra comunidad 10/03/2024.


Condecoración: "Orden Diaconía San José de Seque" en su Única Clase al Sagrado Lienzo de la Virgen de Guadalupe - Patrona del Estado Falcón (19/03/2025)


Párroco: Pbro. Wilmer José Pírez Rojas "Padre Mime"

Vicario Parroquial: Pbro. Wilmer José Pírez Rojas.

Logo de la Diaconía "San José de Seque" realizado por Rafael Rivero.


Fuentes Bibliográficas, Informes y Entrevistas:

 

  1. PINEDA, Víctor. (1934) BIOGRAFÍAS Y RECUERDOS DE SACERDOTES, Caracas, Editorial Venezuela. 1ra Edición
  2. JIMÉNEZ, Luis. (2007) VIVENCIAS Y ANÉCDOTAS DE MI PUEBLO SAN JOSÉ DE SEQUE.. 1ra Edición
  3. RIVERO, Carlos. (2007). PROMOVIENDO PRINCIPIOS Y VALORES EN LA COMUNIDAD SEQUENSE. San José de Seque, Liceo Bolivariano “San José de Seque”.
  4. GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA, MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA, INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL. (2012) CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2007. MUNICIPIO BUCHIVACOA – DABAJURO.
  5. RIVERO, Carlos. (1995) Trabajo de Investigación, MI PUEBLO A TRAVÉS DEL TIEMPO, Cabimas, Escuela Técnica Industrial.
  6. RIVERO, Ana. AZUAJE José, MARÍN, Thais, GUTIÉRREZ, Lerys. GRANADILLO, José. GUTIERREZ, Dimás. YORIS, Ely Saúl: (2005) Trabajo de Investigación. SAN JOSÉ DE SEQUE, Dabajuro, Universidad Pedagógica Libertador “El Macáro”.
  7. REYES, Ranfís. SAN JOSÉ DE SEQUE. FALCÓN. VENEZUELA (Tríptico).
  8. RIVERO GÓMEZ, José Gregorio (ENTREVISTA)
  9. Periódico Liceísta: NOTISÉCULA. (02 de Diciembre de 2011) Arco de Entrada Conmemorativo de Visitas Pastorales.
  10. http://www.monografias.com/trabajos72/san-jose-seque-pueblo-magico/san-jose-seque-pueblo-magico.shtml
  11. http://www.monografias.com/trabajos109/registro-oficial-simbolos-parroquia-seque/registro-oficial-simbolos-parroquia-seque

 

©RafaelRivero